Player FM - Internet Radio Done Right
0-10 subscribers
Checked 1y ago
추가했습니다 seven 년 전
Inhalt bereitgestellt von Desperta Ferro Ediciones. Alle Podcast-Inhalte, einschließlich Episoden, Grafiken und Podcast-Beschreibungen, werden direkt von Desperta Ferro Ediciones oder seinem Podcast-Plattformpartner hochgeladen und bereitgestellt. Wenn Sie glauben, dass jemand Ihr urheberrechtlich geschütztes Werk ohne Ihre Erlaubnis nutzt, können Sie dem hier beschriebenen Verfahren folgen https://de.player.fm/legal.
Player FM - Podcast-App
Gehen Sie mit der App Player FM offline!
Gehen Sie mit der App Player FM offline!
Podcasts, die es wert sind, gehört zu werden
GESPONSERT
At the dawn of the social media era, Belle Gibson became a pioneering wellness influencer - telling the world how she beat cancer with an alternative diet. Her bestselling cookbook and online app provided her success, respect, and a connection to the cancer-battling influencer she admired the most. But a curious journalist with a sick wife began asking questions that even those closest to Belle began to wonder. Was the online star faking her cancer and fooling the world? Kaitlyn Dever stars in the Netflix hit series Apple Cider Vinegar . Inspired by true events, the dramatized story follows Belle’s journey from self-styled wellness thought leader to disgraced con artist. It also explores themes of hope and acceptance - and how far we’ll go to maintain it. In this episode of You Can't Make This Up, host Rebecca Lavoie interviews executive producer Samantha Strauss. SPOILER ALERT! If you haven't watched Apple Cider Vinegar yet, make sure to add it to your watch-list before listening on. Listen to more from Netflix Podcasts .…
Desperta Ferro Especiales
Alle als (un)gespielt markieren ...
Manage series 1916890
Inhalt bereitgestellt von Desperta Ferro Ediciones. Alle Podcast-Inhalte, einschließlich Episoden, Grafiken und Podcast-Beschreibungen, werden direkt von Desperta Ferro Ediciones oder seinem Podcast-Plattformpartner hochgeladen und bereitgestellt. Wenn Sie glauben, dass jemand Ihr urheberrechtlich geschütztes Werk ohne Ihre Erlaubnis nutzt, können Sie dem hier beschriebenen Verfahren folgen https://de.player.fm/legal.
El canal de "Desperta Ferro Ediciones" recogerá las colabroraciones radiofónicas realizadas por el equipo de Desperta Ferro a propósito de los números de las tres cabececeras que editamos: Desperta Ferro Antigua y Medieval, Desperta Ferro Historia Moderna y Desperta Ferro Contemporánea.
…
continue reading
28 Episoden
Alle als (un)gespielt markieren ...
Manage series 1916890
Inhalt bereitgestellt von Desperta Ferro Ediciones. Alle Podcast-Inhalte, einschließlich Episoden, Grafiken und Podcast-Beschreibungen, werden direkt von Desperta Ferro Ediciones oder seinem Podcast-Plattformpartner hochgeladen und bereitgestellt. Wenn Sie glauben, dass jemand Ihr urheberrechtlich geschütztes Werk ohne Ihre Erlaubnis nutzt, können Sie dem hier beschriebenen Verfahren folgen https://de.player.fm/legal.
El canal de "Desperta Ferro Ediciones" recogerá las colabroraciones radiofónicas realizadas por el equipo de Desperta Ferro a propósito de los números de las tres cabececeras que editamos: Desperta Ferro Antigua y Medieval, Desperta Ferro Historia Moderna y Desperta Ferro Contemporánea.
…
continue reading
28 Episoden
Alle Folgen
×Alberto Pérez, editor de Desperta Ferro Ediciones, charla en directo sobre Ucronías 2. Monarquía Hispánica. 28 de diciembre de 2023. El español es el segundo idioma con más hablantes nativos del mundo, con casi 500 millones de personas que lo tienen como lengua materna, solo superado por los más de 900 millones que hablan chino mandarín. Respecto a su uso, ocupa el cuarto puesto entre las lenguas más habladas, con el inglés como lingua franca por antonomasia. Pero, ¿y si la Felicísima Armada hubiese vencido a navíos ingleses y tempestades y los tercios de Alejandro Farnesio se hubieran plantado en Londres? ¿Y si en el Prado –en lugar de en el Musaeum Clausum de Tlön– colgase La rendición de Nankín, óleo en el que el pincel genial de Velázquez plasmó el sometimiento de la metrópoli china a Ambrosio Spínola? ¿Cuántos hablantes de español habría hoy en el mundo? En cambio, si Cortés hubiese sucumbido en Otumba, ¿cuántos lo hablaríamos? ¡Ah, la historia y sus senderos! Senderos que podrían haberse bifurcado, una y otra vez, enmarañándose, cortándose, borrándose… Las premisas de la historia contrafactual, con sus puntos de divergencia, sus nudos, nos permite plantear ucronías sobre cuál habría sido el rumbo del mundo en tiempos de la Monarquía Hispánica si esos senderos no fueran los que los humanos ya hemos trillado. Hipótesis contrafactuales e imaginación, conjugados para pensar en cuáles habrían sido las consecuencias de una victoria comunera, de una Sefarad no asesinada en 1492 o de una victoria española en Flandes. Quizá, solo quizá, el 28 de diciembre de 2023 no sería el día de los Inocentes y quizá, solo quizá, Desperta Ferro Ediciones y este ejemplar de Ucronías Monarquía Hispánica no existiría… Pero esto es algo inconcebible en cualquiera de los mundos que imaginemos, por distópicos que sean, ¿verdad?…
Nits de Ràdio - Óscar González charla con Alberto Pérez Rubio, editor de Desperta Ferro Ediciones, sobre la nueva revista Ucronías: Roma. La historia contrafactual se ocupa de analizar –con una profunda comprensión del pasado y sobre premisas científicas– posibles desarrollos alternativos en el devenir de la historia, popularmente conocido como ucronías, un juego intelectual que sirve para iluminar por qué las cosas sucedieron como sucedieron. De la mano de reputados especialistas nos fijamos en lo que pudo –o no– haber pasado con una de las civilizaciones que mayor influencia ha tenido en el devenir del mundo en su conjunto: ucronías de Roma.…
Hoy empieza todo 2 - Alberto Pérez Rubio, editor de Desperta Ferro Ediciones, presenta Ucronías Roma. ¿Y si Alejandro hubiera conquistado Roma? ¿O si César hubiera muerto en la Galia? ¿Cómo sería un mundo sin cristianismo, o si Roma nunca hubiera caído? La historia contrafactual no es ninguna inocentada, y Ucronías Roma, tampoco. ¿Qué hubiera pasado si...? Una pregunta que todo aficionado a la historia se ha hecho alguna vez porque el futuro no está escrito, pero el pasado tampoco. Ucronías Roma es un análisis riguroso de historia contrafactual a partir de la profunda comprensión de reputados especialistas.…
D
Desperta Ferro Especiales

1 Ejércitos medievales hispánicos (II). Conquista y resistencia (711-929) - Desperta Ferro Especiales n.º 27 33:21
La Mecánica del caracol – Entrevista con Eduardo Kavanagh, director esta edición de Desperta Ferro Especiales, para repasar los hitos de la conquista musulmana de Hispania, su expansión y el surgimiento del reino de Asturias. En esta segunda entrega de nuestra colección dedicada a los ejércitos medievales hispánicos, abordaremos el periodo comprendido entre los años 711 y 929. Dos fechas trascendentales –de la batalla de Guadalete a la eclosión del califato de Córdoba– que enmarcan la conquista musulmana, la formación de al-Ándalus y el nacimiento de los núcleos de resistencia cristianos. Una época marcada por la expansión militar, sí, pero también por rasgos aún más complejos, como las luchas intestinas en territorio andalusí, la articulación étnica y cultural del territorio, la inesperada presencia de otras amenazas externas como los vikingos o las transformaciones ideológicas orientadas a la forma de practicar el arte de la guerra y ejercer el poder. Todos estos temas y muchos más en el nuevo número de Desperta Ferro Especiales.…
Ágora Historia – David Benito y Alex Claramunt, director de la revista Desperta Ferro Historia Moderna, tratan sobre la sexta entrega de los Especiales, que tratan sobre el último periodo de los Tercios españoles, en concreto el periodo entre 1660 y 1704. Contra el mito, ya en franco retroceso, de que el sistema militar de la Monarquía hispánica naufragó tras la batalla de Rocroi (1643), los ejércitos españoles de la segunda mitad del siglo XVII, los famosos tercios, siguieron constituyendo una fuerza a tener en cuenta que logró –con la concurrencia de aliados, cierto es– preservar la integridad del Imperio de Carlos II, el último de los Austrias. Se trata de ejércitos que, lejos del mito que los presenta como obsoletos e ineficaces, trataron con relativo éxito de adaptarse a las transformaciones organizativas, tácticas y armamentísticas del periodo, que siguieron desempeñando un papel relevante en los numerosos conflictos motivados por las ambiciones expansionistas del monarca francés Luis XIV, que abrieron academias militares como la de Bruselas, lograron dotarse de una producción de armamento autosuficiente y algunas de cuyas unidades –en particular, la caballería– gozaron de gran consideración entre sus aliados. Unos ejércitos, eso sí, que en el periodo 1660-1700 se vieron lastrados por una permanente insuficiencia de dos elementos imprescindibles para hacer la guerra: hombres y dinero.…
D
Desperta Ferro Especiales

Ágora Historia – Eduardo Kavanagh, director de la revista Desperta Ferro Historia Antigua y Medieval, nos acerca al periodo de la anarquía militar del siglo III, tema tratado en el Especiales nº 17. El siglo III d. C. fue testimonio de una gravísima crisis que afectó profundamente a las relaciones económicas sociales y políticas de un Imperio, el romano, que a punto estuvo de desaparecer por completo bajo el peso de las amenazas que se conjuraron para cernirse sobre él. Por lo mismo, es también un periodo de transición, y muy radical, hacia un modelo político muy diferente al que había existido hasta esa fecha. Fue una larga etapa de inestabilidad política que se plasmó en una gran cantidad de reinados breves, algunos de apenas días, que se sucedieron atropelladamente unos a otros a medida que determinados personajes –en su mayoría generales– trataban de usurpar el poder (la llamada anarquía militar). Estas querellas intestinas llegaron incluso, en un momento dado, a quebrar el Imperio en tres entidades: el Imperio Gálico, el Romano y el de Palmira. Al tiempo, las fronteras bullían con nuevos pueblos o Estados vecinos, más agresivos que antaño, como los godos o los persas sasánidas, que ponían a prueba las debilitadas defensas del Imperio. La legión romana en el siglo III d. C. tuvo que encarar todas estas amenazas y, contra todo pronóstico, salió finalmente vencedora. Roma sobrevivió, en efecto, pero al precio de convertirse en algo muy distinto a lo que había sido antaño.…
D
Desperta Ferro Especiales

Ágora Historia – Alex Claramunt, director de la revista Desperta Ferro Historia Moderna, charla animadamente sobre la “armada española y la era de los descubrimientos”, la gran expansión de la navegación ibérica en el siglo XVI, la historia del Pacífico español y la primera circunnavegación. La era de las exploraciones y descubrimientos es uno de los momentos clave en la historia de la humanidad. Los viajes que emprendieron por mar desde el siglo XV los navegantes de Castilla y Portugal no solo transformaron radicalmente el conocimiento que los europeos poseían del mundo, sino que, precisamente por ello, marcaron el inicio de la primera globalización con la interconexión de los continentes y, por ende, el inicio de la Edad Moderna. Se trata de una empresa que ha fascinado desde sus propios orígenes, cuando un puñado de marinos se lanzaban a surcar la inmensidad de los océanos en pequeñas naves de madera. La precariedad y la incertidumbre eran constantes en singladuras que los alejaban durante años de sus hogares y del mundo conocido, y de las que pocos regresaron. Estos marinos han sido comparados, con justicia, con los actuales astronautas. Con ocasión del quinto centenario de uno de aquellos hitos, el inicio de la primera circunnavegación del globo, Desperta Ferro presenta este volumen, segundo de los dedicados a la Armada española, que profundiza en los entresijos y las múltiples facetas de la empresa descubridora.…
D
Desperta Ferro Especiales

La Mecánica del Caracol - EiTB – Eva Caballero entrevista a Alex Claramunt, director de la revista Desperta Ferro Historia Moderna, que nos comenta acerca de los primeros viajes de exploración hacia el lejano Oriente y el Nuevo Mundo, las islas de las especies, el Pacífico y la primera circunnavegación del globo, lo que vino a llamarse: “la era de los descubrimientos”, temas tratados en el especial número 18 de la revista. La era de las exploraciones y descubrimientos es uno de los momentos clave en la historia de la humanidad. Los viajes que emprendieron por mar desde el siglo XV los navegantes de Castilla y Portugal no solo transformaron radicalmente el conocimiento que los europeos poseían del mundo, sino que, precisamente por ello, marcaron el inicio de la primera globalización con la interconexión de los continentes y, por ende, el inicio de la Edad Moderna. Se trata de una empresa que ha fascinado desde sus propios orígenes, cuando un puñado de marinos se lanzaban a surcar la inmensidad de los océanos en pequeñas naves de madera. La precariedad y la incertidumbre eran constantes en singladuras que los alejaban durante años de sus hogares y del mundo conocido, y de las que pocos regresaron. Estos marinos han sido comparados, con justicia, con los actuales astronautas. Con ocasión del quinto centenario de uno de aquellos hitos, el inicio de la primera circunnavegación del globo, Desperta Ferro presenta este volumen, segundo de los dedicados a la Armada española, que profundiza en los entresijos y las múltiples facetas de la empresa descubridora.…
D
Desperta Ferro Especiales

EITB- La mecánica del caracol - Eva Caballero ha charlado con Àlex Claramunt, director de la revista Desperta Ferro Historia Moderna sobre el especial XVIII que ha dirigido dedicado a la Armada española durante la era de los descubrimientos y a la circunnavegación de Magallanes y Elcano que en 2019 celebramos su V centenario. La era de las exploraciones y descubrimientos es uno de los momentos clave en la historia de la humanidad. Los viajes que emprendieron por mar desde el siglo XV los navegantes de Castilla y Portugal no solo transformaron radicalmente el conocimiento que los europeos poseían del mundo, sino que, precisamente por ello, marcaron el inicio de la primera globalización con la interconexión de los continentes y, por ende, el inicio de la Edad Moderna. Se trata de una empresa que ha fascinado desde sus propios orígenes, cuando un puñado de marinos se lanzaban a surcar la inmensidad de los océanos en pequeñas naves de madera. La precariedad y la incertidumbre eran constantes en singladuras que los alejaban durante años de sus hogares y del mundo conocido, y de las que pocos regresaron. Estos marinos han sido comparados, con justicia, con los actuales astronautas. Con ocasión del quinto centenario de uno de aquellos hitos, el inicio de la primera circunnavegación del globo, Desperta Ferro presenta este volumen, segundo de los dedicados a la Armada española, que profundiza en los entresijos y las múltiples facetas de la empresa descubridora.…
D
Desperta Ferro Especiales

COPE - La Tarde - Fernando de Haro ha estado charlando con Àlex Claramunt, director de Desperta Ferro Historia moderna y del especial XVIII "La Armada española (I)", sobre el viaje de Magallanes y Elcano, que fue la primera circunnavegación del mundo y que en 2019 se celebra el V centenario. La era de las exploraciones y descubrimientos es uno de los momentos clave en la historia de la humanidad. Los viajes que emprendieron por mar desde el siglo XV los navegantes de Castilla y Portugal no solo transformaron radicalmente el conocimiento que los europeos poseían del mundo, sino que, precisamente por ello, marcaron el inicio de la primera globalización con la interconexión de los continentes y, por ende, el inicio de la Edad Moderna. Se trata de una empresa que ha fascinado desde sus propios orígenes, cuando un puñado de marinos se lanzaban a surcar la inmensidad de los océanos en pequeñas naves de madera. La precariedad y la incertidumbre eran constantes en singladuras que los alejaban durante años de sus hogares y del mundo conocido, y de las que pocos regresaron. Estos marinos han sido comparados, con justicia, con los actuales astronautas. Con ocasión del quinto centenario de uno de aquellos hitos, el inicio de la primera circunnavegación del globo, Desperta Ferro presenta este volumen, segundo de los dedicados a la Armada española, que profundiza en los entresijos y las múltiples facetas de la empresa descubridora.…
EITB- La mecánica del caracol - La historia de los tercios, el ejército de los Austria que combatió por media Europa en los siglos XVI y XVII, nos lleva hasta las indias Orientales. La conquista de Filipinas, las batallas contra piratas chinos y una peculiar odisea por los reinos de Camboya y Siam forman parte de las historias que protagonizaron los tercios en Asia, tema que desarrolla en un número especial la revista Desperta Ferro en su edición de historia militar y política del mundo moderno. Las Indias orientales, un universo tan exótico como difuso en el imaginario europeo del medioevo, fueron la quimera que desató la Época de los descubrimientos. En pos de las ricas especias, avezados marinos ibéricos exploraron aquellos vastos confines, donde, al igual que en América, el Tratado de Tordesillas estableció los límites de las zonas de influencia española y portuguesa. Con eje en las islas Filipinas, la frontera más lejana del imperio donde no se ponía el sol, la España de los Austrias afirmó en Asia una presencia que tendría ramificaciones hacia China, Japón, Indonesia y el sudeste Asiático, sin olvidar las islas del Pacífico y los territorios portugueses del Estado da Índia –de Ormuz, en el golfo Pérsico, hasta Macao– durante los sesenta años de Unión Ibérica. Los gobernadores y soldados de la Monarquía Hispánica hallaron, en aquella dilatada frontera, desafíos inéditos y enemigos muy distintos, desde temibles piratas chinos y japoneses hasta nativos irreductibles como los moros de Mindanao y los familiares corsarios de las Provincias Unidas, que querían fundar su propio imperio. La extensa geografía y la multiplicidad de islas hacían, además, de las fuerzas navales, un elemento indispensable. España construyó presidios y astilleros, reclutó tropas entre los nativos filipinos que prestaron valiosos servicios –caso de los cagayanes y, en especial, de los pampangos– e hizo un esfuerzo sostenido por extender su presencia en Asia con expediciones tan asombrosas como la que llevó a un puñado de aventureros a intervenir en la sucesión a la corona del reino de Camboya, o de tal envergadura como la que expulsó a los holandeses de las ansiadas Molucas, en 1606, por medio de la mayor armada y el mayor ejército españoles organizados en Asia en los siglos XVI y XVII. Este nuevo eslabón de nuestra serie de números especiales sobre los tercios, los Tercios en Asia, nos traslada a la frontera más desconocida y exótica en la que bien que se batieron los soldados españoles de los Austrias, vive Dios.…
D
Desperta Ferro Especiales

Eduardo Kavanagh, director de Desperta Ferro Antigua y Medieval habla en “Agora Historia - Capital Radio” sobre el especial número 13, "Las legiones romanas (IV) – El auge del Imperio". El siglo II d. C., y en particular su primera mitad, es a menudo considerado el periodo de apogeo del Imperio, una auténtica aurea aetatis o edad dorada de la historia de Roma. Es el siglo de los emperadores Antoninos: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio (conjuntamente con Lucio Vero) y Cómodo, protagonistas de un periodo marcado por la estabilidad fronteriza y una estrategia fundamentalmente defensiva. ¿En qué medida afectaron estos factores al ejército romano? ¿Corresponde el periodo de apogeo del Imperio con el apogeo de su maquinaria militar? ¿Cómo evolucionaron las estructuras organizativas, las tácticas y el armamento de los soldados romanos? ¿Y cuál era la vida cotidiana de los soldados en esta nueva realidad estratégica? Tras los números ya publicados sobre la legión romana durante la República Media, la República Tardía y el siglo I d. C., continúa una de las series de mayor éxito de Desperta Ferro Especiales con este cuarto volumen dedicado a la legión romana en el siglo II d. C., el apogeo del Imperio.…
D
Desperta Ferro Especiales

Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea habla en “La Mecánica del Caracol-EiTB” sobre el especial número 12, "Panzer (vol. I). El triunfo de la Blitzkrieg 1939-1940". Con el presente volumen comenzamos una serie dentro de la colección Desperta Ferro Especiales dedicada al arma que sacudió los campos de batalla de Europa y el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial: los Panzer. Un recorrido por la evolución técnica, doctrinal y táctica de los carros de combate alemanes, acompañado por el relato de algunas de las batallas que confirmaron su supremacía. Esta primera entrega está dedicada al periodo inicial de la contienda, 1939-1940, cuando, mientras el resto del continente especulaba sobre cómo emplear el innovador concepto de los carros de combate y la guerra acorazada, Alemania, espoleada por el escozor de la derrota en la Primera Guerra Mundial y apoyándose en un grupo de fantásticos pensadores, desarrolló la división Panzer, pieza fundamental en el concepto de la Blitzkrieg o «guerra relámpago» que doblegaría de forma fulminante a todos los rivales de Alemania en el continente.…
D
Desperta Ferro Especiales

Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea habla en “Agora Historia - Capital Radio” sobre el especial número 12, "Panzer (vol. I). El triunfo de la Blitzkrieg 1939-1940". Con el presente volumen comenzamos una serie dentro de la colección Desperta Ferro Especiales dedicada al arma que sacudió los campos de batalla de Europa y el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial: los Panzer. Un recorrido por la evolución técnica, doctrinal y táctica de los carros de combate alemanes, acompañado por el relato de algunas de las batallas que confirmaron su supremacía. Esta primera entrega está dedicada al periodo inicial de la contienda, 1939-1940, cuando, mientras el resto del continente especulaba sobre cómo emplear el innovador concepto de los carros de combate y la guerra acorazada, Alemania, espoleada por el escozor de la derrota en la Primera Guerra Mundial y apoyándose en un grupo de fantásticos pensadores, desarrolló la división Panzer, pieza fundamental en el concepto de la Blitzkrieg o «guerra relámpago» que doblegaría de forma fulminante a todos los rivales de Alemania en el continente.…
D
Desperta Ferro Especiales

Javier Veramendi, director de Desperta Ferro Contemporánea habla en "La historia de cada día - Radio 5" sobre el especial número 12, "Panzer (vol. I). El triunfo de la Blitzkrieg 1939-1940". Con el presente volumen comenzamos una serie dentro de la colección Desperta Ferro Especiales dedicada al arma que sacudió los campos de batalla de Europa y el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial: los Panzer. Un recorrido por la evolución técnica, doctrinal y táctica de los carros de combate alemanes, acompañado por el relato de algunas de las batallas que confirmaron su supremacía. Esta primera entrega está dedicada al periodo inicial de la contienda, 1939-1940, cuando, mientras el resto del continente especulaba sobre cómo emplear el innovador concepto de los carros de combate y la guerra acorazada, Alemania, espoleada por el escozor de la derrota en la Primera Guerra Mundial y apoyándose en un grupo de fantásticos pensadores, desarrolló la división Panzer, pieza fundamental en el concepto de la Blitzkrieg o «guerra relámpago» que doblegaría de forma fulminante a todos los rivales de Alemania en el continente.…
Willkommen auf Player FM!
Player FM scannt gerade das Web nach Podcasts mit hoher Qualität, die du genießen kannst. Es ist die beste Podcast-App und funktioniert auf Android, iPhone und im Web. Melde dich an, um Abos geräteübergreifend zu synchronisieren.