Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 3M ago
Vor fünf Jahren hinzugefügt
Inhalt bereitgestellt von Jose. Alle Podcast-Inhalte, einschließlich Episoden, Grafiken und Podcast-Beschreibungen, werden direkt von Jose oder seinem Podcast-Plattformpartner hochgeladen und bereitgestellt. Wenn Sie glauben, dass jemand Ihr urheberrechtlich geschütztes Werk ohne Ihre Erlaubnis nutzt, können Sie dem hier beschriebenen Verfahren folgen https://de.player.fm/legal.
Player FM - Podcast-App
Gehen Sie mit der App Player FM offline!
Gehen Sie mit der App Player FM offline!
Podcasts, die es wert sind, gehört zu werden
GESPONSERT
C
Curated Questions: Conversations Celebrating the Power of Questions!
![Curated Questions: Conversations Celebrating the Power of Questions! podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/55643642/series/AYrVRyvMkRPcJ4cC/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/55643642/series/AYrVRyvMkRPcJ4cC/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/55643642/series/AYrVRyvMkRPcJ4cC/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/55643642/series/AYrVRyvMkRPcJ4cC/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/55643642/series/AYrVRyvMkRPcJ4cC/512.jpg 512w)
![Curated Questions: Conversations Celebrating the Power of Questions! podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Episode Notes [03:47] Seth's Early Understanding of Questions [04:33] The Power of Questions [05:25] Building Relationships Through Questions [06:41] This is Strategy: Focus on Questions [10:21] Gamifying Questions [11:34] Conversations as Infinite Games [15:32] Creating Tension with Questions [20:46] Effective Questioning Techniques [23:21] Empathy and Engagement [34:33] Strategy and Culture [35:22] Microsoft's Transformation [36:00] Global Perspectives on Questions [39:39] Caring in a Challenging World Resources Mentioned The Dip by Seth Godin Linchpin by Seth Godin Purple Cow by Seth Godin Tribes by Seth Godin This Is Marketing by Seth Godin The Carbon Almanac This is Strategy by Seth Godin Seth's Blog What Does it Sound Like When You Change Your Mind? by Seth Godin Value Creation Masterclass by Seth Godin on Udemy The Strategy Deck by Seth Godin Taylor Swift Jimmy Smith Jimmy Smith Curated Questions Episode Supercuts Priya Parker Techstars Satya Nadella Microsoft Steve Ballmer Acumen Jerry Colonna Unleashing the Idea Virus by Seth Godin Tim Ferriss podcast with Seth Godin Seth Godin website Beauty Pill Producer Ben Ford Questions Asked When did you first understand the power of questions? What do you do to get under the layer to really get down to those lower levels? Is it just follow-up questions, mindset, worldview, and how that works for you? How'd you get this job anyway? What are things like around here? What did your boss do before they were your boss? Wow did you end up with this job? Why are questions such a big part of This is Strategy? If you had to charge ten times as much as you charge now, what would you do differently? If it had to be free, what would you do differently? Who's it for, and what's it for? What is the change we seek to make? How did you choose the questions for The Strategy Deck? How big is our circle of us? How many people do I care about? Is the change we're making contagious? Are there other ways to gamify the use of questions? Any other thoughts on how questions might be gamified? How do we play games with other people where we're aware of what it would be for them to win and for us to win? What is it that you're challenged by? What is it that you want to share? What is it that you're afraid of? If there isn't a change, then why are we wasting our time? Can you define tension? What kind of haircut do you want? How long has it been since your last haircut? How might one think about intentionally creating that question? What factors should someone think about as they use questions to create tension? How was school today? What is the kind of interaction I'm hoping for over time? How do I ask a different sort of question that over time will be answered with how was school today? Were there any easy questions on your math homework? Did anything good happen at school today? What tension am I here to create? What wrong questions continue to be asked? What temperature is it outside? When the person you could have been meets the person you are becoming, is it going to be a cause for celebration or heartbreak? What are the questions we're going to ask each other? What was life like at the dinner table when you were growing up? What are we really trying to accomplish? How do you have this cogent two sentence explanation of what you do? How many clicks can we get per visit? What would happen if there was a webpage that was designed to get you to leave? What were the questions that were being asked by people in authority at Yahoo in 1999? How did the stock do today? Is anything broken? What can you do today that will make the stock go up tomorrow? What are risks worth taking? What are we doing that might not work but that supports our mission? What was the last thing you did that didn't work, and what did we learn from it? What have we done to so delight our core customers that they're telling other people? How has your international circle informed your life of questions? What do I believe that other people don't believe? What do I see that other people don't see? What do I take for granted that other people don't take for granted? What would blank do? What would Bob do? What would Jill do? What would Susan do? What happened to them? What system are they in that made them decide that that was the right thing to do? And then how do we change the system? How given the state of the world, do you manage to continue to care as much as you do? Do you walk to school or take your lunch? If you all can only care if things are going well, then what does that mean about caring? Should I have spent the last 50 years curled up in a ball? How do we go to the foundation and create community action?…
Español con Jose
Alle als (un)gespielt markieren ...
Manage series 2534427
Inhalt bereitgestellt von Jose. Alle Podcast-Inhalte, einschließlich Episoden, Grafiken und Podcast-Beschreibungen, werden direkt von Jose oder seinem Podcast-Plattformpartner hochgeladen und bereitgestellt. Wenn Sie glauben, dass jemand Ihr urheberrechtlich geschütztes Werk ohne Ihre Erlaubnis nutzt, können Sie dem hier beschriebenen Verfahren folgen https://de.player.fm/legal.
"Español con Jose" es un podcast y audios para aprender español. Se trata de un recurso más producido por teacherjose.com, una página web dedicada al aprendizaje del español como lengua extranjera. Podcast: teacherjose.com/podcast Artículos: teacherjose.com/articulos
…
continue reading
70 Episoden
Alle als (un)gespielt markieren ...
Manage series 2534427
Inhalt bereitgestellt von Jose. Alle Podcast-Inhalte, einschließlich Episoden, Grafiken und Podcast-Beschreibungen, werden direkt von Jose oder seinem Podcast-Plattformpartner hochgeladen und bereitgestellt. Wenn Sie glauben, dass jemand Ihr urheberrechtlich geschütztes Werk ohne Ihre Erlaubnis nutzt, können Sie dem hier beschriebenen Verfahren folgen https://de.player.fm/legal.
"Español con Jose" es un podcast y audios para aprender español. Se trata de un recurso más producido por teacherjose.com, una página web dedicada al aprendizaje del español como lengua extranjera. Podcast: teacherjose.com/podcast Artículos: teacherjose.com/articulos
…
continue reading
70 Episoden
Minden epizód
×E
Español con Jose
![Español con Jose podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 [Audio de un vídeo] · La contaminación del aire en las ciudades españolas · Aprendiendo de un artículo real 13:24
Puedes ver el vídeo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=JC-Od3nWTS0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR1H5YR2LnLRw_dYY01UT1HOYA_L3__i7IPfI34VWLBKZVD_TBbiSOiKp7s
Artículo en la página: https://teacherjose.com/articulos/y-tu-sabes-cuanto-vales/ , donde puedes ver la transcripción y ejemplos mencionados en este audio. Vídeo original: https://www.facebook.com/neurojk/videos/440665193006146/
https://teacherjose.com/articulos/verbo-ser-para-eventos-y-identificar-un-lugar Si ya has estudiado la teoría de los verbos «ser» y «estar», sabrás que este último verbo se usa normalmente para localizar cosas o personas. Por ejemplo: – ¿Dónde está Juan? – (Está) en la cocina. – ¿Dónde está el libro de gramática? – Creo que está encima de la mesa Pero hay dos excepciones que, seguramente, te llamarán la atención (y al principio te volverán un poco loco/a). 1. Eventos Sin embargo, cuando hablamos de eventos usamos el verbo «ser»: – ¿Dónde es el concierto? – (Es) en la plaza del pueblo – ¿Sabes dónde es la reunión? ¡Llego tarde! – Me parece que (la reunión) es en la tercera planta. Empezaron hace 20 minutos. – ¿Dónde fue la conferencia? – (Fue) en el auditorio En estos casos el verbo «ser» se puede sustituir por «celebrarse» o «tener lugar» (¿dónde se celebra la reunión?). 2. Identificar un lugar Otro caso particular es el uso del verbo «ser» con atributos locativos adverbiales y preposicionales cuando se identifica un lugar. Esto es más habitual en la lengua conversacional. – ¿Dónde está el baño? – El baño es/está por ahí – Creo que estamos perdidos. No tengo ni idea de cómo llegar a la casa de Juan – Sígueme, creo que es/está por aquí. – ¿Sabes dónde está el supermercado? – No lo sé, pero me han dicho que no es/está muy lejos. ???? En el caso de las preguntas de los ejemplos anteriores («¿Dónde está el baño?», «¿Sabes dónde está el supermercado?» o, por ejemplo «¿Dónde es la farmacia?» ) el uso del verbo «ser» parece menos común. Sin embargo, también es posible oírlo en la lengua hablada. En estos casos te recomendaría usar el verbo «estar». ?? Por otro lado, nunca decimos «El coche es por ahí». Quizás porque, al contrario de lo que ocurre con un supermercado o una casa, no se puede asociar un coche con un lugar. No se puede "identificar" un coche con un lugar específico. Sin embargo, un supermercado, una farmacia o un baño siempre van a estar en el mismo lugar. No van a cambiar de sitio. ???? Encontrarás más información detallada en la Nueva Gramática de la Lengua Española, artículos 37.8e y 37.8f.…
E
Español con Jose
![Español con Jose podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
En este episodio haremos un ejercicio de escucha y repite usando expresiones similares. Transcripción en PDF: https://drive.google.com/open?id=1jZ3mTx35y7EggEXGwIlWsg3VteB9NYwQ Transcripción en Google Docs: https://docs.google.com/document/d/17-Gd1FNbEyrXM7rbH14vMcxb6kXNPfZEwivchxkFjyI/edit En la página web: teacherjose.com (Módulo de aprendizaje "escucho y aprendo")…
Transcripción en Google Docs: https://docs.google.com/document/d/1f1iTIC1pitk2PU1dNCle1qnPKqceZjggV26IcQHcjqU/edit#heading=h.ath5g87t283c Transcripción en PDF: https://drive.google.com/file/d/1pxmAZjC0LwKNTuq0Oknm8H-i9TKIq96I/view?usp=sharing También disponible en el módulo de aprendizaje "Escucho y aprendo" de teacherjose.com…
ARTÍCULO y VÍDEO en la página: https://teacherjose.com/articulos/como-quien-no-quiere-la-cosa/ En este vídeo damos solución a otro ejercicio. Hablamos de la expresión coloquial "como quien no quiere la cosa". ???? Expresión: Como quien no quiere la cosa. Significado: hacer o conseguir algo sin esfuerzo aparente. O sin dar la impresión de poner mucho interés o darle mucha importancia Ejemplo: ¿Te acuerdas de cómo jugaba Maradona? Era increíble. Cuando tenía la pelota se ponía a hacer filigranas* como quien no quiere la cosa . ¡Hacía lo que quería con el balón! *En fútbol, una filigrana es un regate o algo más o menos espectacular que se hace con la pelota Ejemplo: Empezó a estudiar español el mes pasado y mírala… ¡hablando por teléfono con una nativa española como quien no quiere la cosa! Como puedes comprobar, en estos casos esta expresión significa que algo se hace fácilmente, sin aparente esfuerzo. O, a veces, sin darle mucha importancia. Ejemplo: ¡Se bebió 3 jarras de cerveza seguidas como quien no quiere la cosa! 05:20 También vemos en el vídeo que esta expresión también puede significar "disimuladamente" (en el ejemplo de las cervezas podría tener esta connotación, dependiendo del contexto). Disimuladamente o sin que se note. Ejemplo: No me habían invitado, pero yo me metí en la fiesta como quien no quiere la cosa. Ejemplo: Odio las clases de filosofía. Creo que me voy a ir de clase. Voy a levantarme como quien no quiere la cosa y a salir por la puerta de atrás. Ejemplo: Cuando entró en la empresa parecía tonta, pero ha ido escalando puestos como quien no quiere la cosa y ahora mírala: ¡directora general! 11:00 Finalmente vemos otra expresión parecida pero con un significado un poco diferente: "como si tal cosa". Esta expresión significa "como si no hubiera pasado nada", indiferente ante una situación (cuando sería esperable otro tipo de reacción o comportamiento). Ejemplo: Juan y yo nos enfadamos ayer; sin embargo, esta mañana se acercó a mí ¡y me empezó a hablarme como si tal cosa! (como si ayer no nos hubiéramos enfadado) Ejemplo: ¿Adónde vas, Juan? ¿Dejas la cocina hecha un desastre y ahora te vas como si tal cosa? ¿Quién va a recoger todo esto?…
Damos solución a uno de los ejercicios publicados recientemente en la página de facebook. El vídeo está disponible en YouTube ? https://www.youtube.com/channel/UChPLv9myWFu5OwhzlDhXdmw?sub_confirmation=1 , y también en la sección de artículos de la página.
E
Español con Jose
![Español con Jose podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Te recomiendo ver el vídeo publicado en mi página: https://teacherjose.com/articulos/pan/ , donde encontrarás el vídeo con subtítulos y también el documento y este mismo audio que puedes descargar cómodamente.
#espanolconjose #podcast Transcripción en PDF: https://drive.google.com/file/d/1R0Gq2xcD35I1ZJfPP7JzUYK7wewPnb_Y/view?cf_id=Z5xBdZ Transcripción en Google Docs: https://docs.google.com/document/d/1HP-veDSR3gryXFyEmfD-ymtxo4mDTTBoi5-GZccxRwQ/edit?cf_id=Z5xBdZ También en la página, en el módulo de aprendizaje "Escucho y aprendo" *** #106 · Oídos, ojos, manos y dedos Nivel 3/5 Muy buenas y te doy la bienvenida a un nuevo episodio de este podcast que se llama “Español con Jose”. Hoy vamos a aprender, de una manera sencilla y sin demasiados rodeos (espero), algunas expresiones que tienen en común dos cosas: se construyen con una preposición y con una parte del cuerpo (las que he mencionado en el título del episodio). Así que, sin más preámbulos[1] (sin más rodeos innecesarios), ¡vamos con las expresiones! De oído 00:40 Como recientemente ya hemos hablado varias veces del órgano o sentido del oído, pues vamos a comenzar por la expresión que contiene esta palabra: de oído. Esta expresión hace referencia al hecho de tener una buena aptitud[2] para percibir un sonido (normalmente una melodía musical) y reproducirla. Pero cuando usamos esta expresión no hacemos referencia a músicos o personas que saben tocar instrumentos, o que han estudiado música. Usamos esta expresión con personas que, sin haber estudiado música, pues se les da bien percibir los ritmos y las melodías y es capaz de reproducirlas. En otras palabras, personas que tienen buen oído. O tienen buen oído para la música. Son personas que son capaces de tocar[3] de oído. Por ejemplo, yo cuando era pequeño recuerdo que tenía un amigo que sabía tocar bastante bien el piano. No es que fuera un prodigio[4] (además, éramos bastante pequeños por aquel entonces), pero sabía tocar algunas canciones. Ojo a la construcción esta última que acabo de decir: no es que + subjuntivo. «No es que fuera un prodigio, pero…». Como en este caso estoy hablando de un hecho pasado, tengo que usar el imperfecto de subjuntivo. Una expresión alternativa podría ser «Tampoco era un prodigio, pero sabía tocar algunas canciones». Bueno, pues iba diciendo que tenía este amigo que era bastante bueno tocando el piano, ¡pero a él nunca le había enseñado nadie! Él siempre decía que tocaba de oído. De hecho solía decirlo bastante orgulloso: no tuvo que aprender la teoría para llegar a tocar esas canciones. Lo decía siempre con cierto orgullo. Un ejemplo interesante que he encontrado es el siguiente. Es el título de un artículo en una página web de música. Dice: - 5 trucos infalibles[5] para sacar canciones de oído (enlace (https://drunkat.es/blog/5-trucos-infalibles-sacar-canciones-oido/)) Bueno, pues en este artículo el autor promete dar 5 trucos (habilidades) para sacar canciones de oído, es decir, para lograr entenderlas mejor, percibir la melodía y reproducirla sin necesidad de grandes conocimientos musicales, ¿vale? Bueno, ¡pues siguiente expresión! A ojo 05:10 Pues pasamos del oído al ojo. Como te comenté al principio, todas estas expresiones se construyen de una manera muy simple: una preposición y una palabra (una parte del cuerpo). La expresión en este caso es «a ojo». Creo que es una expresión sencilla de entender. «A ojo» significa ‘aproximadamente’, ‘sin demasiada precisión’. Te pongo unos ejemplos: - Pues no sé cuánto medirá de largo[6] la mesa, pero así, a ojo, diría que un metro y medio. - ¿Que cuánto pesa mi nuevo portátil? Pues no estoy seguro, pero a ojo… diría que unos dos kilos[7] En este caso existe una expresión alternativa que puedes aprender: “a ojo de buen cubero[8]”. Más bien es una versión de esta expresión, diría yo. O al revés… no lo sé, la verdad. No sé cuál surgió primero. Por tanto, podemos usarla tranquilamente y de manera natural en las dos frases anteriores: - Pues no sé cuánto medirá de largo la mesa, pero así, a ojo de buen cubero, diría que un metro y medio. - ¿Que cuánto pesa mi nuevo portátil? Pues no estoy seguro, pero a ojo de buen cubero… diría que unos dos kilos Así que las dos expresiones son equivalentes y las puedes usar A mano (1) 07:23 Bueno, pues hemos pasado del oído al ojo… y ahora vamos a la mano. Es muy posible que ya sepas (y si no, lo vas a aprender ahora) que, cuando tenemos algo a mano, lo tenemos cerca, a muy poca distancia de nosotros. Lo tenemos cerca de tal modo que está a nuestra disposición, podemos recurrir a eso fácilmente y sin mucho esfuerzo. Por ejemplo, siempre es buen tener un buen diccionario a mano cuando estamos estudiando idiomas, ¿no? Un buen diccionario siempre viene bien. Es bueno tenerlo siempre a mano. Aunque muchas veces se usa con cosas (en el ejemplo anterior, el diccionario), también se puede usar con personas. Por ejemplo: - Me gusta este trabajo porque, si te surge alguna duda, siempre tienes a alguien a mano a quien preguntar Esta última estructura es bastante complicada, así que fíjate bien, escúchala otra vez o mira la transcripción. A mano (2) 08:55 Pero “a mano” también puede significar otra cosa. Y, una vez más, es posible que te suene[9] (que te suene de algo) este significado. Pongamos como ejemplos los productos de artesanía. En una feria de artesanía, por ejemplo, podemos encontrar un montón de productos hechos a mano. Es decir, hechos solo con las manos, de manera artesanal, tradicional; sin instrumentos complejos o ningún tipo de ayuda adicional. Un ejemplo clásico puede ser por ejemplo el de las mantelerías. Una “mantelería” es el conjunto de un mantel (que es la cubierta que ponemos sobre la mesa para comer) y servilletas (que usamos para limpiarnos las manos y la boca). He dicho “el conjunto” (el conjunto de un mantel y servilletas)… pero lo he dicho para que lo pudieras comprender mejor. En realidad la palabra más adecuada es “juego”: una mantelería es un juego de mantel y servilletas (ojo, fíjate en el significado de “juego” en este caso) Bueno, pues hay mantelerías que tienen bordados. Los “bordados” son adornos que tienen algunas telas (manteles, prendas de vestir…) que están en relieve, es decir, que sobresalen de la tela. Que sobresalen, que resaltan sobre la superficie, de tal modo que resultan elementos muy decorativos. Decoran el mantel o la servilleta… o la prenda de vestir (una falda, por ejemplo). Bueno, pues estos bordados a veces están hechos a mano. Y por ejemplo podemos decir que en casa tenemos una mantelería bordada a mano (aquí he usado el verbo “bordar”, que significa hacer un bordado). Pues ahí tienes otro ejemplo más o menos típico. Un ejemplo de uso de la expresión “a mano”. De mano 11:50 Bueno, pues acabamos de usar la preposición “a” para esta expresión, pero también podemos usar la preposición “de”: de mano. Cuando decimos que algo es “de mano” queremos decir que se puede llevar fácilmente con las manos. Algo portátil, que se transporta fácilmente de un lugar a otro. Cuando viajas en avión, siempre te dejan llevar un bolso de mano. De hecho, muchas veces te dejan llevar una maleta pequeña de máximo 10 kilos y, además, un bolso pequeño, un bolso de mano. Aunque, bueno, esto suele variar mucho dependiendo de la compañía. A veces no sabemos muy bien qué permite esta compañía y qué cosas no. Pero siempre te dejan llevar un bolso de mano, claro. Otra expresión frecuente en este contexto es “equipaje de mano”. Y, bueno, aunque la expresión más frecuente, en mi opinión, es “bolso de mano”, también podríamos hablar de otros objetos. Básicamente, todos aquellos objetos que tengan una versión grande y otra más pequeña, una versión de mano. Una versión ligera y fácil de transportar de ese objeto o de ese utensilio. Un ejemplo puede ser una aspiradora de mano. Una aspiradora sirve para limpiar el polvo, ¿verdad? Siempre es útil tener una aspiradora en casa (ahora hay incluso robots aspiradora). Bueno, pues para el coche, por ejemplo, es muy útil tener una aspiradora de mano, que no necesita cables. Funciona con una batería que cargas en casa (con electricidad) y luego pues puedes usarla media hora sin cables. Para limpiar el coche es muy práctico. O los sillones de casa, por ejemplo. A dedo 14:15 Bueno… ¿qué más tenemos por aquí? Pues de la mano pasamos al dedo. Una vez más, en singular: “de oído”, “a ojo”, “a mano” y, ahora, “a dedo”. En el título de este podcast he dicho estas palabras en plural pero ya sabes que en las expresiones las usamos en singular. “A dedo” es una forma coloquial de decir “hacer autoestop”. Por ejemplo, alguien puede decir: - Perdí el último autobús y tuve que volver a casa a dedo O, por ejemplo, un viajero. Alguien que esté viajando por el mundo, que dice: - Estos 4 últimos días he estado viajando a dedo, ¡he conocido a mucha gente interesante! Y… bueno, ¡poco más se puede decir de esta expresión! ¡Y aquí se acaba el episodio! Hemos visto varias expresiones sencillas y creo que bastante fáciles de aprender. Lo mejor para memorizarlas es, como ya sabes, ¡usarlas! Intenta escribir frases, o incluso decir frases con estas expresiones cuando hables con nativos o con tu profesor de español; o, si quieres, puedes incluso escribir alguna frase en los comentarios. Ya sabes que ahora mismo el podcast lo puedes encontrar en multitud de sitios, incluyendo YouTube y Facebook. Gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio de “Español con Jose” Notas [1]: Preámbulo · Esta palabra puede significar dos cosas: 1) introducción de un texto o de un discurso y 2) rodeo o explicación innecesaria que se da antes de entrar en el tema principal. En este caso, me refería a este segundo significado [2]: Aptitud · En este caso, “aptitud” significa “capacidad”. Es decir, las cualidades o habilidades que tiene una persona para hacer algo [3]: Tocar · Fíjate que aquí no he mencionado la palabra “instrumento” (tocar un instrumento). Un nativo lo entendería perfectamente: tocar de oído. Está claro que lo que se toca es un instrumento. [4]: No es que fuera un prodigio, pero… · Ojo a la construcción de esta expresión: no es que + subjuntivo. Como en este caso se está hablando de un hecho pasado, hay que usar el imperfecto de subjuntivo. [5]: Infalible · Que no puede fallar o equivocarse [6]: De largo · Fíjate en este ejemplo: «La mesa mide un metro y medio de largo y uno de ancho». También se usa mucho la preposición por: «La mesa mide un metro y medio de largo por uno de ancho» [7]: Kilo · Kilogramo [8]: Cubero · Un cubero (¡tuve que buscarlo!) es un fabricante o vendedor de cubas. Una cuba es un tipo de recipiente grande para almacenar agua u otros líquidos (enlace (https://www.google.es/search?q=cuba+de+agua&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwik_ZH7gcjeAhVlC8AKHRrwDckQ_AUIDigB&biw=1366&bih=634)) [9]: Es posible que te suene · Cuando algo “nos suena” quiere decir que nos resulta algo conocido. No lo conocemos mucho, solo vagamente.…
Transcripción en PDF: https://drive.google.com/file/d/1xsBnVA1T-vU7a5gTzax4utTP2MdhTr6A/view?usp=sharing Transcripción en Google Docs: https://docs.google.com/document/d/1eUtRgqjSmi_knIfytC2E3qXuet6Z6uEvauL6pyX3Egk/edit?usp=sharing También en teacherjose.com, en el módulo correspondiente. O aquí, pero sin formato (poco recomendable) ? 105 · El verbo montar, cucharas y cucharillas Nivel 3/5 Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Jose”, un podcast y audios para aprender español. En el último episodio surgió un verbo que probablemente muchos de los oyentes no conocían, el verbo “batir”. Recuerda el ejemplo que pusimos, hablábamos de batir un huevo. Podemos batir huevos para hacer una buena tortilla española (con papas y con o sin cebolla, según los gustos de cada uno) o también podemos batirlos (batir los huevos) para hacer algún postre. En el ejemplo que pusimos, de hecho, teníamos que separar la yema de la clara del huevo y batir la clara hasta conseguir una consistencia característica que llamábamos… a ver si te acuerdas… punto de nieve. Bueno, pues esto nos lleva al verbo que vamos a ver hoy: el verbo “montar”. El verbo “montar” 01:20 Pues, efectivamente, uno de los significados de este verbo es precisamente ese: batir claras de huevo o nata hasta conseguir una consistencia esponjosa. O, si me permites la redundancia, una consistencia consistente[1]. Consistente significa ‘sólido’ o ‘que tiene estabilidad’. Claro, en este caso habría que relativizarlo [2], ¿no? ¡No queremos decir que la nata o las claras se pongan duras como una piedra!, sino que ganen un poco de solidez, de consistencia… que se pongan más espesas. Bueno, a lo que íbamos[3]. No es que el verbo “montar” sea un verbo que usemos diariamente en español, ni mucho menos, pero si por ejemplo te gusta la cocina y te gusta leer recetas es muy probable que te topes[4] en algún momento con este verbo. Seguramente más de una vez, de hecho. Como cualquier otro verbo, el verbo “montar” se puede conjugar en cualquier tiempo verbal, pero para este significado lo más común es encontrarlo en imperativo, como en estos ejemplos: - Monta las claras de huevo y luego añádelas al resto de la masa[5] - Monta las claras a punto de nieve añadiendo 5 cucharadas soperas de azúcar - Me cuesta muchísimo montar la nata. Por mucho que[6] bato, no consigo que se monte. ¿Tienes algún truco? Cucharada, cucharadita 04:39 En el segundo ejemplo de los 3 que te acabo de dar, he mencionado las palabras “Cucharada sopera”: «Monta las claras a punto de nieve añadiendo 5 cucharadas soperas de azúcar» . ¿Sabes que significa eso de “cucharadas soperas”? Bueno, pues una “cucharada” es la cantidad de alimento que cabe en una cuchara (como sabes, la cuchara es un cubierto; la cuchara, el cuchillo y el tenedor son cubiertos). Como iba diciendo, una “cucharada” es la cantidad de alimento que cabe en una cuchara… pero, ¿qué tipo de cuchara? ¿Grande o pequeña? Bueno, pues las cucharas grandes las llamamos “cucharas soperas”, las que se usan para comer (o tomar) la sopa. La mayoría de la gente (a mi modo de ver) cuando habla de “cucharas” a secas [7] se refiere a las cucharas soperas. O a las cucharas grandes. Las cucharas pequeñas, por su parte, las llamamos “cucharillas”. Dentro de este grupo de cucharillas o cucharas pequeñas podemos hablar de “cucharas de postre” o “cucharas de café” (también puedes oír “cucharilla de postre” o “cucharilla de café”). Sinceramente, no soy un experto en cucharas pero, si no me equivoco, las cucharas de café son aún más pequeñas que las cucharas de postre (si, si no me equivoco es así). Pero vamos a recapitular un poco para no perdernos, ¿vale? Teníamos las cucharas grandes o cucharas soperas. La medida en este caso es la cucharada. - Cuchara (el cubierto[8] )? Cucharada (la medida). Repito: una “cucharada” es la cantidad de alimento que cabe en una cuchara (una sopera). Y luego teníamos las cucharas pequeñas o cucharillas. La medida en este caso es la cucharadita. - Cuchara (el cubierto) ? Cucharada (la medida, la cantidad). - Cucharilla (el cubierto) ? cucharadita (la medida, la cantidad). O sea, una “cucharadita” es la cantidad de alimento que cabe en una cucharilla. De postre o de café. Si no especifican, suele ser de postre (creo), que es un poquito más grande. ¡Vaya rollo! Espero que no esté siendo demasiado complicado. ¿Colmada o rasa? 08:03 Así que ya hemos resuelto dos asuntos importantes en este episodio. Si en una receta lees que hay que montar la nata o montar las claras ya sabes que tienes que batirlas. Si en la misma receta te dicen que hay que añadir una cucharada de algo (azúcar, por ejemplo), ya sabes que tienes que usar una cuchara sopera. Si en lugar de eso te dicen que añadas una cucharadita de azúcar, entonces sabes que tienes que usar una cuchara de postre (o puede que especifiquen un poco más y te digan que hay que usar una cuchara de café, todavía menos cantidad). Pero a pesar de conocer estos detalles y este vocabulario, puede que todavía te quede alguna duda[9]: ¿la cucharada o cucharadita debe ser rasa o colmada? Claro, ¡no es lo mismo! No es la misma cantidad. En la cucharada rasa hay menos cantidad que en la cucharada colmada. Para conseguir una cucharada rasa hay que coger el producto con la cuchara (vamos a seguir con el ejemplo del azúcar) y retirar (quitar) la parte que sobra por arriba; o sea, el sobrante[10]. Podemos quitarla arrastrándola con un dedo (si tenemos las manos limpias) o con algún objeto que sea recto (un cuchillo, por ejemplo). De esta forma la parte de arriba se queda plana. Pero si en lugar de eso leemos que hay que echar, por ejemplo, dos cucharadas colmadas de azúcar, entonces tenemos que ser más generosos. No hace falta retirar nada de azúcar de la cuchara. Dejamos esa “montañita”, ese pequeño montículo que se forma por encima, ¿vale? Volviendo a las cucharadas rasas, una situación cotidiana en la que hay que tener esto en cuenta es cuando preparamos alguna bebida a partir de polvos. Por ejemplo, las leches infantiles o preparados para bebés, en los que el fabricante te especifica cuántas cucharas rasas tienes que echar por cantidad de agua, por la cantidad de agua que te especifiquen. O también otros productos que se preparan de manera parecida: suplementos alimenticios y cosas de estas. En todos estos casos, por cierto, como vienen con una especie cuchara de plástico un poco especial suelen hablar de “medidas” (o medidas dosificadoras, también). Por ejemplo, en el modo de preparación del producto puedes leer: «echar 10 medidas de producto por cada 250 mililitros de agua». O también hablan de “cacitos” (porque la cuchara tiene forma de cazo pequeño, supongo): «echar 10 cacitos rasos de producto por cada cuarto de litro de agua» . Fíjate, por cierto, que en los dos últimos ejemplos hemos añadido la misma cantidad de agua, ¿verdad?: 250 mililitros es lo mismo que un cuarto de litro (1/4 de litro). Pues nada, ¡eso ha sido todo por hoy! A lo tonto, a lo tonto[11], hemos visto bastantes palabras, ¿verdad? Es muy probable que en este episodio hayas aprendido algo. Y si te has quedado con alguna duda, recuerda que tienes la transcripción disponible y que también podrás escuchar este episodio en la página web. “Nos escuchamos” en el próximo episodio. Hasta entonces. Notas [1]: Consistente · Sólido. Que tiene estabilidad. [2]: Relativizar · Que se considera en relación con otra cosa [3]: A lo que iba/íbamos · Esta expresión la usamos a veces en español para retomar un asunto, para retomar algo que estábamos diciendo o comenzar a hablar de lo verdaderamente importante [4]: Topar(se) con (algo o alguien) · Encontrar algo o a alguien por casualidad. Existe en sus dos versiones: pronominal y no pronominal [5]: Montar ? Monta; Añadir ? añade · Dos verbos en imperativo [6]: Por mucho que · O “por más que” · Estructura interesante para expresar la imposibilidad de conseguir algo, a pesar de hacer todo lo posible para lograrlo. Tiene el mismo significado que “aunque”: «Aunque bato mucho (y repetidamente), no consigo que la nata se monte» [7]: A secas · Expresión interesante que significa ‘sin añadir nada más’. En el ejemplo, “cucharas” (sin añadir “soperas”) [8]: Cubierto · La cuchara, el cuchillo y el tenedor son cubiertos [9]: Quedar (una duda) · Fíjate en el uso del verbo “quedar” con la palabra “duda”. Otro ejemplo: «Pregúntame lo que no sepas, ¡no te quedes con la duda!». También existe la versión «quedarse con la duda» (en términos generales, sobre si algo ocurrió o no ocurrió) o «quedarse con una duda» (específica) [10]: Sobrante · Esta palabra puede ser un adjetivo (el dinero sobrante, la parte sobrante) o un nombre (el sobrante). En este ejemplo la he usado como nombre. [11]: A lo tonto · Esta expresión significa que, sin pensarlo o sin haberlo planeado, y de manera prácticamente imperceptible, hemos conseguido muchas cosas…
Escucha y repite las siguientes frases con los pronombres "algo", "alguien", "nada" y "nadie" [00:15] 1. – ¿Has comido algo? – No, no he comido nada. [00:30] · [00:50] 2. – En la calle no hay nadie. ¡Se nota que hoy es festivo! – Sí. Es que todo está cerrado. No hay nada que hacer. [01:05] 3. ¡Bueno! Pues si nadie necesita mi ayuda aquí, me voy a descansar un rato. [01:29] · [01:47] 4. Si alguien me necesita, estaré en mi despacho hasta las 17.00. Pero después de esa hora no quiero que me llame nadie. [02:07] · [02:18] 5. Nadie me avisó de lo que había pasado. ¡A mí nadie nunca me dice nada! [02:40] · [03:02] 6. No le gusta que nadie de la familia vaya a verlo a los partidos de fútbol: dice que le da vergüenza. [03:14] 7. Beber alcohol no me sienta nada bien. [03:29] · [03:39] · [03:44] 8. –¿Queda algo de leche en la nevera? –No, no queda nada. –Pues alguien va a tener que ir a comprar más… ¿quieres ir tú? [03:59] · [04:13] 9. Estoy buscando a Mateo. ¿Alguien sabe dónde está? … … ¿Nadie? Bueno, pues iré a preguntar a otro sitio. [04:31] · [04:43] 10. No sirve de nada que le grites: le entra por un oído y le sale por el otro.…
E
Español con Jose
![Español con Jose podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Transcripción: http://links.teacherjose.com/p2s Hola y bienvenidos a un nuevo episodio de Español con Jose. En esta ocasión me gustaría explicarte algunas expresiones interesantes que tienen en común una palabra: la palabra “punto”. Ya sabes que el punto es un signo ortográfico (.), el que se usa para marcar el final de una frase, de un párrafo o de un texto. Si has hecho algún dictado en español (quizás alguno conmigo), habrás visto que: - El punto seguido (o punto y seguido) es el punto que marca el final de una frase y que da comienzo a otra frase (que se escribe después). - El punto y aparte es el punto que cierra un párrafo. Así que en ese caso hay que comenzar un nuevo párrafo. - El punto final es el que marca el final del texto. Y bueno, también cabría mencionar[1] los puntos suspensivos (…), el punto y coma (;) y los dos puntos (:), pero no nos vamos a detener tanto en estos aspectos , ¿verdad? Poner los puntos sobre las íes 01:14 Así que ya hemos visto algunos lugares donde podemos poner los puntos. Y de ahí pasamos a una expresión que seguramente muchos de los oyentes conocen: ”poner los puntos sobre las íes”. Lo de las “íes” no es más que[2] el plural de la vocal “i”, ¿vale?, por si alguno no lo ha pillado. Esta expresión significa que es necesario dejar las cosas claras. Hay que dejar las cosas claras. Es decir, no permitir que haya dudas con respecto a un asunto que, de algún modo, consideramos importante, que hay que decir. Esta expresión se usa muchas veces cuando queremos decirle algo a alguien claramente, sin rodeos (decir algo ”sin rodeos” significa decirlo de manera directa, sin adornos, sin ningún tipo de adorno). Muchas veces porque estamos hartos de una situación o hay algo que nos molesta. Algo que está ocurriendo, o que alguien está haciendo, y nos molesta (no siempre en este tipo de situaciones, pero muchas veces sí). Por ejemplo, imagínate que hay un nuevo compañero de trabajo en la oficinay lleva ya un mes trabajando con tu equipo. Sin embargo, pues… como que[3] parece que no rinde[4] mucho ni hace demasiados esfuerzos para sacar adelante el trabajo[5]. Un día te enfadas porque hay mucho trabajo y él está en facebook (pongamos que está en una página para aprender español). Así que te levantas con la intención de decirle algo. Y, en el camino, piensas: - Le voy a poner los puntos sobre las íes a este Juan, ¡aquí se viene a trabajar[6]! ¡No a estar en facebook todo el día! - Ahora mismo voy y le pongo los puntos sobre las íes. Ya te digo, no siempre tiene que tener este carácter tan… beligerante… (por decirlo de alguna manera)… tan propenso al enfrentamiento, pero a veces sí. Estar en el punto de mira 04:02 Ahora imagínate que le dejas claro a tu compañero lo que piensas de su comportamiento –le pones los puntos sobre las íes– pero este no se queda callado. Al contrario, no está para nada de acuerdo contigo y empiezan[7] a discutir: - – ¡Como si fuera el único que entra en facebook en esta oficina! ¡Yo a ti también te he visto en más de una ocasión! ¡Y a María! ¡Y a Martín!? – Si me has visto habrá sido una o dos veces. Yo rara vez entro en facebook en el trabajo. ¡Rara vez[8]!? – ¡Venga, hombre! Lo que pasa es que soy el nuevo y me tienen en el punto de mira.? – No, no te tenemos en el punto de mira. Lo que pasa es que simplemente vemos que no trabajas. Bueno, pues ahí hemos visto otra expresión, ¿verdad? “Estar en el punto de mira”. Esta expresión significa que alguien es el centro de atención. El centro de interés. En este caso, una vez más, he puesto un ejemplo también un tanto ‘beligerante’, pero no tiene que ser así, ¿eh? Por ejemplo, podemos decir que un famoso está en el punto de mira (la prensa rosa está pendiente de él para hacerle fotos y ver qué hace con su vida. Qué hace o qué no hace. Qué hace o qué deja de hacer). Un político, por ejemplo, también puede estar en el punto de mira por algún asunto de interés nacional o algo así. U otro ejemplo: ahora parece que hay un programa de televisión que se llama así: “en el punto de mira”[9]. Es un programa de investigación en el tratan (investigan) algunos asuntos que interesan al público en general. Punto en boca 06:38 Pero volvamos a esa pequeña riña [10] que estabas teniendo con tu compañero de trabajo. - – ¡Venga, hombre! Lo que pasa es que soy el nuevo y me tienen en el punto de mira.? – No, no te tenemos en el punto de mira. Lo que pasa es que simplemente vemos que no trabajas. Y en esto que llega el jefe y los ve discutiendo. - ¡Se acabó! No es hora de estar discutiendo por[11] tonterías. Así que punto en boca y a trabajar, que se nos acumula[12] el trabajo Y con esa frase el jefe consigue que tú y tu compañero se callen, guarden silencio y vuelva cada uno a su puesto de trabajo. En efecto, usamos esta expresión en español para pedir a alguien que deje de hablar… Vamos… ¡que se calle de una vez! ¡Que cierre el pico y deje de quejarse o de contestar[13]! También puedes oír la versión esta: “punto en boca y a callar”, que puede parecer ser un poco redundante pero recordamos que en este caso sería una expresión fija. También podemos usarla para pedirle a alguien que guarde silencio[14]. Es decir, que no diga nada con respecto a algún tema. Este caso me parece un poco menos común pero también existe, por supuesto. Por ejemplo, le podemos decir a alguien algo como esto: - Oye, de este secreto que te acabo de contar… punto en boca, ¿eh? ¡No se lo digas a nadie! ¡Ni una palabra (a nadie)! Me gusta bastante esta última expresión y creo que te vendrá bien aprenderla: «¡Ni una palabra (a nadie)!». El significado es más o menos el mismo. Y bueno… la verdad es que hay muchísimas expresiones con la palabra “punto” que, además, me parecen interesantes. Pero me temo que ya estamos llegando al final del episodio. Solo voy a explicarte una más que me parece curiosa. Punto de nieve 09:51 No sé si conoces este vocabulario pero en el huevo (sí, el huevo de una gallina, por ejemplo) podemos diferenciar dos partes, ¿verdad? La clara y la yema. La yema del huevo es la parte central, de color amarillo. La clara, por otro lado, es la parte que rodea la yema y es más líquida y transparente. Bueno, es transparente cuando está cruda, pero cuando la cocemos o la freímos se vuelve[15] blanca. Bueno, pues, como sabrás, en algunas recetas de cocina –sobre todo postres– muchas veces hay que separar las yemas de las claras y batir las claras aparte. Es decir, batir las claras en un recipiente, apartando las yemas. Las yemas por un lado y las claras por el otro. Cuando bates las claras se produce este sonido… Exacto. Bueno, pues en muchas recetas de postres te dicen que tienes que batir las claras (de huevo) hasta que se queden con una consistencia firme, más espesa y esponjosa[16]. No líquida. Bueno, pues a este grado de firmeza… a esta consistencia que adquieren las claras cuando se baten de cierto modo la llamamos “punto de nieve”. ¡Igual[17] te resulta útil si lo lees en algún recetario[18] en español! Bueno, pues ahora sí que sí. Espero que te haya gustado el episodio, que hayas aprendido algunas cosas nuevas y nos vemos en el próximo. Hasta entonces. ????? Tus notas del episodio [1]: También cabría mencionar… · Esta expresión (un poco elaborada) significa que también sería interesante mencionar algo. O que lo que se va a decir también está relacionado con el discurso. [2]: No es más que · Solo es [3]: Como que · Estas palabras, aquí, se podrían omitir sin alterar el significado. Es una expresión característica más bien del lenguaje hablado, a nivel coloquial [4]: Verbo rendir · Significa tener (mucho o poco) rendimiento, ser útil, dar algún producto o utilidad [5]: Sacar (algo) adelante · Significa hacer que algo se realice de manera adecuada [6]: ¡Aquí se viene a trabajar! · Esta expresión es interesante y coloquial [7]: Empiezan (ustedes) - Empezáis (vosotros) [8]: Rara vez · Raramente, con muy poca frecuencia [9]: Este es el programa: http://bit.ly/2qtxDOi (http://bit.ly/2qtxDOi) [10]: Riña · Pelea (aunque en este ejemplo no se usa en sentido tan literal, evidentemente) [11]: ¿Por o para? [12]: Verbo acumular · Amontonar, juntarse en gran cantidad. Fíjate en la estructura de la frase: «El trabajo se acumula» ? «El trabajo se nos acumula» [13]: Contestar · En este caso, “contestar” significa adoptar una actitud de oposición o protesta. Es un uso un poco particular [14]: Guardar silencio · Esta colocación es interesante [15]: Volverse · Verbo de cambio. ¡Observa bien el ejemplo de uso! ? La clara del huevo se vuelve blanca cuando se fríe [16]: Esponjoso · De características parecidas a las de una esponja (ligero y con poros) [17]: Igual · Quizás [18]: Recetario · Conjunto de recetas…
Episodio 103. Practicamos el verbo saber Bueno, pues hoy vamos a trabajar un poco con el verbo “saber”. Vamos a trabajar con los dos significados principales del verbo saber. Podemos usar el verbo “saber” para hablar del sabor de una comida, podemos usarlo para expresar que tenemos conocimiento, noticia de algo y también (muy importante) para hablar de una habilidad, de algo que sabemos hacer (o alguien –otra persona– sabe hacer). ¡Esta comida sabe a rayos! 00:45 El capítulo anterior era de nivel un poco más avanzado pero, si lo escuchaste, recordarás que comenzamos hablando de algunos sentidos. Hablamos del sentido del oído, del sentido de la vista y también del sentido del tacto. Bueno, pues ahora vamos a hablar del sentido del gusto, el que nos permite saborear la comida; es decir, percibir el sabor de los alimentos. En el sentido del oído el órgano era el oído. En el sentido de la vista el órgano (o los órganos) eran los ojos. El órgano principal que nos permite saborear los alimentos es la lengua[1]. Bueno, pues cuando usamos el verbo “saber” para hablar del sabor de una comida, lo usamos siempre en tercera persona (singular o plural). A continuación tienes unas frases cortas con ejemplos. Fíjate bien en las estructuras que uso y algunas expresiones. 02:14 Escucha y repite. Verbo en presente - ¡Qué rico! ¡Este plato sabe a gloria[2]! ¿Qué es? - Mmm, esta sopa sabe muy bien, ¿cuál es tu secreto? - El arroz sabe un poco salado, ¿no?[3] - Esta salsa sabe demasiado a ajo[4], no me gusta - Este yogur sabe a limón, ¡te pedí un yogur natural[5]! - Este yogur me[6] sabe a limón, pero la etiqueta dice que es de vainilla - María dice que este yogur le sabe a limón; a mí me sabe a vainilla - ¡Puaj! ¡Qué asco! ¡Esta leche sabe a rayos[7]! Creo que está caducada Verbo en futuro - Si le echas tantas especias[8] a la comida al final sabrá mal, conseguirás el efecto contrario - Me pregunto a qué sabrá[9] la carne de cocodrilo - Échale un poco más de sal al estofado: así[10] sabrá mejor - Si no le pones sal, la sopa no sabrá a nada? Si no le pones sal, la sopa no tendrá sabor Verbo en imperfecto - Me comí un plato de paella que no sabía a nada: la peor paella que he comido nunca - Me dijeron que el flan era de chocolate, pero a mí me sabía a vainilla - El tofu sabía muy bien, pero el resto del plato no me gustó Bien, ahora probablemente ya sabes usar mejor el verbo “saber” para este significado específico; y además en diferentes tiempos verbales. ¿Sabes nadar? 08:09 Ahora vamos a ver el verbo “saber” cuando significa ‘tener conocimiento o noticia de algo’ o ‘tener una habilidad o estar instruido en algo’. De hecho, vamos a hacer un ejercicio para que practiques la conjugación en presente y veas, de paso[11], ejemplos de uso. Conjugación del verbo “saber” en presente de indicativo: - Yo sé[12] - Tú sabes - Usted sabe - Ella sabe - Nosotros sabemos - Vosotras sabéis - Ustedes saben - Ellos saben Conjugación del verbo “saber” en imperfecto de indicativo: - Yo sabía - Tú sabías - Usted sabía - Ella sabía - Nosotros sabíamos - Vosotras sabíais - Ustedes sabían - Ellos sabían Conjugación del verbo “saber” en futuro de indicativo: - Yo sabré - Tú sabrás - Usted sabrá - Ella sabrá - Nosotros sabremos - Vosotras sabréis - Ustedes sabrán - Ellos sabrán Perfecto. Ahora vamos a hacer el ejercicio. Yo voy a decir la respuesta a una pregunta. Lo que tienes que hacer tú es intentar averiguar la pregunta, ¿vale? ¡Todo un reto! No te preocupes si al principio te resulta muy difícil –es completamente normal–, poco a poco te irás acostumbrando a este tipo de ejercicios. 10:04 Comenzamos: - Pregunta: ……………….[13] - Respuesta: Sí, sé nadar muy bien? - Pregunta: ……………….[14] - Respuesta: No, no sé (cómo) llegar al museo - Pregunta: ……………….[15] - Respuesta: No, Juan no sabe tocar ningún instrumento? - Pregunta: ……………….[16] - Respuesta: No, yo tampoco sé tocar ningún instrumento? - Pregunta: ……………….[17] - Respuesta: Lo siento, no sabemos nada de Juan; no lo hemos visto? - Pregunta: ……………….[18] - Respuesta: ¿Mi hijo? Sí, él sí sabe contar del 1 al 100 en inglés? - Pregunta: ……………….[19] - Respuesta: No, no sabía que María se había jubilado? - Pregunta: ……………….[20] - Respuesta: ¡En serio! ¡No sabía nada de esto!? - Pregunta: ……………….[21] - Respuesta: No, creo que nunca sabremos a ciencia cierta cómo se creó el universo? - Pregunta: ……………….[22] - Respuesta: Lo sabrás mañana - Pregunta: ……………….[23] - Respuesta: Lo sabréis mañana ¡Buen trabajo! Recuerda que, si este episodio te ha resultado muy difícil, tienes la transcripción disponible que puedes utilizar para estudiar y analizar un poco mejor las estructuras que uso, los ejemplos y todo lo que tú quieras. Ya sabes que usar materiales buenos e interesantes en formato audio es fundamental pero en muchos casos queremos entender algo pero no llegamos a comprenderlo porque todavía no hemos llegado a ese nivel. En esos casos, si puede ser, las transcripciones te ayudarán muchísimo a atar cabos (es decir, darte cuenta de algunas cosas que antes no entendías, relacionándolas con otras que sí habías entendido). Con esto me despido hasta el próximo episodio de Español con Jose, un podcast y audios para aprender español.? Tus notas del episodio ?? [1]: Lengua · Sí, esta palabra significa “idioma” y también hace referencia al órgano que tenemos en la boca [2]: Saber a gloria · Saber muy bien, tener muy buen sabor [3]: El arroz sabe un poco salado · También podríamos decir que el arroz está un poco salado [4]: Demasiado · Recuerda que el uso de “demasiado” tiene muchas veces una connotación negativa. [5]: Yogur natural · El yogur al que no se le ha añadido ningún sabor [6]: Objeto indirecto: me / te / le / nos / os / les. Fíjate que la frase es la misma que la anterior, pero de algún modo la afirmación es un poco más personal [7]: Saber a rayos · Saber muy mal [8]: Especia · Sustancia vegetal aromática que sirve de condimento. Por ejemplo: el clavo, la pimienta o el azafrán [9]: Uso particular del futuro o futuro compuesto en español: para expresar hipótesis o en construcciones como estas: «Me pregunto cómo habrá aprendido español tan rápido» [10]: Así · De ese/este modo [11]: De paso · Esta expresión significa que vamos a hacer algo aprovechando la ocasión. Por ejemplo: «Voy a ir a la peluquería. Y de paso le hago una visita a Juan, que vive en la misma calle» [12]: Yo sé · Como ves, la primera persona es la única irregular del verbo saber en presente. El resto es regular [13]: ¿Sabes nadar? [14]: ¿Sabes (cómo) llegar al museo? [15]: ¿Juan sabe tocar algún instrumento?? Mejor: ¿Sabes si Juan sabe tocar algún instrumento? [16]: ¿Y tú? ¿Sabes tocar algún instrumento? [17]: ¿Saben (ustedes) algo de Juan? ¿Lo han visto?? ¿Sabéis (vosotros) algo de Juan? ¿Lo habéis visto? [18]: ¿Tu hijo sabe contar del 1 al 100 en inglés? [19]: ¿Sabías que María se ha jubilado?? ¿Sabes que María se ha jubilado?? ¿Sabías que María se jubiló? [20]: ¿Tú sabías algo de esto?? ¿En serio no sabías nada de esto?? ¿De verdad no sabías nada de esto? [21]: ¿Crees que algún día sabremos a ciencia cierta cómo se creó el universo? [22]: ¿Cuándo lo sabré? [23]: ¿Cuándo lo sabremos?…
Transcripción: https://drive.google.com/file/d/1hk2_3Rqlw2fwZXE7ukfo8e_fcadlxuPB/view?usp=sharing **** 102 · Oído, oír, escuchar y sentir Hola a todos y todas las oyentes del podcast y bienvenidas a un nuevo episodio de “Español con Jose”. En este episodio te voy a hablar de la palabra “oído” –de la que hemos hablado ya en alguna ocasión–, del verbo “oír” y del verbo “escuchar”. Y también del verbo “sentir”. Como digo, ya hemos hablado un poco de este tema pero siempre es bueno repasar y siempre hay cosas nuevas, sobre todo para los nuevos oyentes. El oído es un órgano 00:35 En primer lugar, tenemos que recordar que el oído es un órgano, ¿verdad? Un órgano que sirve para[1] percibir sonidos. Otros órganos del cuerpo humano, aparte de los oídos, son los ojos, la piel, el hígado, el cerebro (que usamos para pensar), etcétera. Es importante decir también que la parte externa (lo que se ve) es la oreja. La oreja formaría parte de la parte externa del oído. La parte que podemos ver. En otros idiomas se llama igual a las dos cosas, pero en español no. Tenemos la oreja por un lado y el oído por el otro. Pero obviamente ambas cosas están relacionadas con la capacidad de oír, como decíamos. El oído es un sentido 01:40 Bien. También podemos hablar del sentido del oído. Es decir, el órgano en sí (el órgano del oído) nos proporciona uno de los cinco sentidos: el sentido del oído. Los ojos, por ejemplo, son los órganos que nos proporcionan el sentido de la vista. La piel, por otro lado, tiene los elementos necesarios que nos proporcionan el sentido del tacto. Así que gracias a los oídos podemos oír (¡o escuchar, por supuesto!). Gracias a los oídos oímos (o escuchamos). Gracias a tus oídos puedes escuchar este podcast. ¡Y espero que lo estés escuchando atentamente! Espero que ahora mismo seas todo oídos[2], y estés prestando mucha atención a lo (te) que estoy diciendo. ¿Oír o escuchar? 02:53 Sería raro decir que estás “oyendo este podcast”; al menos no tan frecuente. Aunque supongo que podría ser, si ahora mismo solo soy un sonido de fondo y no estás prestando atención, pues estarías oyendo este podcast, más que escuchándolo. Claro, ahí está la diferencia entre ”escuchar” y ”oír”. Estrictamente hablando, ”oír” se refiere simplemente a percibir un sonido, o lo que alguien dice. No hace referencia específica al hecho de prestar atención. En cambio, “escuchar” sí: escuchar significa prestar (o poner) atención con el fin de oír bien algo. Así que normalmente hablamos de una acción voluntaria, una acción que hacemos intencionadamente. Cuando escuchamos lo hacemos voluntariamente, con intención. Pero, ¡mucho ojo! Es verdad que existe esta diferencia pero muchas veces usamos estos verbos indistintamente. Es decir, sin importar si estamos oyendo algo con atención o no. Con intención o sin ella. Así que es perfectamente posible oír/escuchar a nativos decir algo como: - ¡Óyeme lo que te digo! Si vuelves a hablarme así, te vas a arrepentir - Se escucha un ruido raro en la habitación, ¿no? ¿Qué será (ese ruido)? En efecto, podría ser y, si no me equivoco, no sería incorrecto. Sería válido, no son usos que se consideren erróneos. Sin embargo, en mi opinión sería mejor decir: - ¡Escúchame lo que te digo! Si vuelves a hablarme así, te vas a arrepentir - Se oye un ruido raro en la habitación, ¿no? ¿Qué será (ese ruido)? En parte es una cuestión de gustos, las dos opciones deberían darse como correctas. Y, como siempre, lo importante es siempre estar atento a cómo usan los propios nativos estas estructuras en diferentes contextos –en diferentes países, incluso– e intentar imitarlos. Es lo que yo siempre intento recalcar[3], lo que siempre aconsejo. ¿Y sentir? 06:03 Otro verbo interesante del que podemos hablar aquí es el verbo “sentir”. ¡Pues sí! Entre otros significados, este verbo también significa oír o percibir algo con el sentido del oído. De hecho, la definición del DPD es muy bonita. Dice que “sentir” significa ‘experimentar una sensación’, ‘percibir algo por los sentidos, especialmente por el oído o el tacto’. ¡Claro! Podemos sentir el tacto de una prenda de vestir muy suave con la mano o sentir (o percibir) un ruido o un sonido. Por tanto podríamos decir que su significado es más cercano a “oír” que a “escuchar”; se trata de una idea más cercana a percibir algo, como hemos dicho. La verdad es que, a mi parecer, es un verbo un poco difícil de usar, ya que no en todas las frases queda bien. Una vez más, estar atento a cómo lo usan los nativos es fundamental. Por ejemplo, en la siguiente frase suena muy bien, muy natural. Fíjate en el contexto y en la frase en sí: - Siento[4] pasos en el piso de arriba. Pensaba que no vivía nadie allí O sea, he percibido el sonido de unos pasos –de alguien caminando– en el piso de arriba. O, por ejemplo, en esta otra frase. Imagínate que estás en casa, intentando descansar, y tu marido está en la sala de estar[5] viendo la televisión con el volumen muy alto. Y le dices: - ¡¡Manolo!! ¡Apaga la tele o baja el volumen! ¡Que la siento desde aquí y no puedo dormir! O, en otras palabras, estás oyendo la televisión y no te deja dormir. La verdad es que el uso del verbo “sentir” pertenece más al ámbito coloquial o al lenguaje hablado, y te diría que tuvieras cuidado al usarlo; a veces la frase podría no sonar demasiado natural. Por ejemplo, decir algo así como «Voy a la radio un rato» no me parece nada coloquial, no creo que nadie lo diga así. Aquí lo normal sería decir «Voy a escuchar la radio un rato» o «Voy a oír la radio un rato». Entonces… bueno… que sepas que el verbo “sentir” también significa esto en español pero mi consejo es que lo uses con un poco de precaución: si se lo oyes decir a un nativo, intenta quedarte con la frase y el contexto. Creo que el uso de este verbo también puede depender bastante del hablante, ¿eh? Bien, voy a darte ahora algunos ejemplos más con los verbos “oír” y “escuchar”; y alguno también con el verbo “sentir”. Intentaré respetar las explicaciones del diccionario, pero también encontrarás algún ejemplo coloquial, que me parece que puedes oír en una conversación real. Ahí van los ejemplos. 10:22 Puedes escuchar y repetir para practicar activamente: - La otra noche[6] estaba solo en casa, tranquilo, escuchando la radio… - …cuando oí que algo se movía fuera - Me asusté. ¡Estaba solo en casa! - Vivo en el campo y por la noche hay mucho silencio - Por la noche solo se oyen los grillos - Pero luego oí el maullido de un gato y me tranquilicé - Oye, dime una cosa: ¿cómo has aprendido español tan rápido? - ¡Pues escuchando la radio, audios y podcasts[7] en español! - Escuché con paciencia su discurso hasta que me cansé y le dije que me tenía que ir - ¡Oye! ¿Me estás escuchando o estás pasando de mí? Lo que te estoy diciendo es importante - ¡Hola, María! No te sentí llegar, no sabía que ya estabas en casa - Escucha con atención los consejos del profesor: te ayudarán a aprobar el examen - ¿Has oído eso? Creo que acaba de entrar alguien - ¿”Hacer oídos sordos”[8]? No… nunca había oído esa expresión - Tú, las críticas, no las escuches - Tú, ante las críticas, haz oídos sordos. ¡Ni te molestes en escucharlas! - ¡Juan! ¡Juan! ¡Juan! ¡Juan! ¡Juan! ¡Juan! ¡Te estaba llamando! ¿Es que no me oías? - Lo siento, tenía los auriculares puestos. Estaba escuchando música. - La sensación después de la explosión fue horrible: solo oía un pitido muy fuerte y desagradable. Duró más de 1 hora Bueno, pues eso es todo por hoy. Como has podido ver, en este episodio no hemos profundizado en expresiones idiomáticas ni formas demasiados complejas (aunque no es un episodio fácil tampoco). Sin embargo, hemos dado un buen repaso a verbos importantes que, sin duda, puedes usar en tus conversaciones de español. En próximos episodios podemos ver, si te parece, algunas expresiones y modos de hablar relacionados con este tema. ¡Hasta entonces! Tus notas del episodio ?? [1]: ¿Para qué sirve el oído? ? (Sirve) para percibir sonidos [2]: Ser todo oídos · Prestar absoluta atención a lo que alguien está diciendo [3]: Recalcar · Decir (algo) con insistencia o con pronunciación lenta y poniendo énfasis [4]: Siento pasos significa que oigo pasos [5]: Sala de estar · Habitación principal de una casa, que se usa para estar, sentarse o para recibir visitas [6]: La otra noche · Fíjate que no he dicho “anoche” (que sería ayer por la noche). Si digo ”la otra noche” quiero decir, normalmente, hace algunos días por la noche. O sea, ”el otro día, por la noche” [7]: Podcasts · A los hispanohablantes nos resulta un poco difícil pronunciar el sonido “ts” al final. Por eso prácticamente usamos la palabra “podcast” tanto para el singular como para el plural [8]: “Hacer oídos sordos” · Significa no querer prestar atención (intencionadamente), no querer darse por enterado de que algo ha ocurrido…
E
Español con Jose
![Español con Jose podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Artículo con audio: https://teacherjose.com/articulos/me-da-mucha-pereza-sacar-la-basura/ La palabra "pereza" significa falta de ganas de hacer cosas (si para ello hay que esforzarse o usar mucha energía). Es sinónimo de "vagancia". "Pereza" es un sustantivo. El adjetivo sería "perezoso/a". "Vagancia" es, igualmente, un sustantivo. El adjetivo sería "vago/a". Es muy habitual usar la palabra "pereza" en frases como «Me da pereza limpiar la casa». O al revés: «Limpiar la casa me da pereza» ???? Como ves, la estructura de la frase es ? Objeto indirecto + Verbo dar + pereza + Sujeto , pero también puede ser ? Sujeto + objeto indirecto + Verbo dar + pereza Cuando decimos en español que algo nos da pereza, queremos decir que no tenemos ganas de hacer algo. Hablamos de una tarea que no queremos hacer. ¡No queremos gastar energía haciendo eso! Muchas veces, claro, porque somos un poco perezosos o vagos. En inglés sería algo así como I feel lazy about doing something. El verbo dar podría existir en 3ª persona del singular (da) o del plural (dan), dependiendo de sujeto. Sin embargo, casi siempre va a ir en singular (da) porque el sujeto suele ser un verbo en infinitivo. Otra cosa importante a tener en cuenta es que también podemos añadir las estructuras "a mí", "a ti", "a él", "a ella", etc. Estructura Puedes ver la imagen en la página: https://teacherjose.com/articulos/me-da-mucha-pereza-sacar-la-basura/ Ejemplos · Me da mucha pereza cocinar · Me da pereza levantarme temprano todas las mañanas · ¿Quieres limpiar el coche ahora? ¿No podemos hacerlo mañana? ¡Me da mucha pereza (limpiar el coche)! · ¿A ti no te da pereza cocinar? · ¿A ti no te da pereza levantarte temprano? · ¿Es que no te da pereza limpiar el coche? ¡A mí sí (me da mucha pereza)! · A María le da mucha pereza cocinar · A Juan le da pereza levantarse temprano todas las mañanas · Isabel dice que le da pereza limpiar el coche; quiere que lo hagas tú Expresión similar Una expresión interesante y coloquial es la siguiente: «¡Qué pereza!». Observa estos ejemplos: · Uff, tengo que hacer los deberes de español... ¡qué pereza! (~ Me da pereza hacer los deberes) · ¿Mañana domingo hay que levantarse temprano? ¡Qué pereza! (~ Me da mucha pereza levantarme temprano un domingo) · ¡Qué pereza me da sacar la basura! Es lo que menos me gusta de las tareas de casa. Estructura similar ¿Te parece difícil esta estructura? Seguro que sí, ¡no es fácil! Sin embargo es posible que estas frases te resulten familiares: · Me da miedo saltar. ¡Si me caigo me voy a romper un hueso! · A Luisito le dan miedo los perros; una vez le mordió uno · ¿Que si me dan miedo las serpientes venenosas? ¡Claro que me dan miedo! Exacto, la estructura es la misma. No es el único caso. En español esta estructura la podrás ver en muchas ocasiones. ¡Paciencia! Lo importante es que ahora conoces mejor su lógica y cómo usarla. Curiosidad ¿Conoces este animal? ¡Seguro que te suena! (Imagen de wikipedia) En español lo llamamos perezoso, debido a sus movimientos lentos y pausados. Parece que nunca tiene prisa. ¡Parece que todo le da pereza!…
E
Español con Jose
![Español con Jose podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Artículo completo: https://teacherjose.com/articulos/el-verbo-acostumbrarse/ El verbo "acostumbrar" es un verbo muy útil. Significa hacer que alguien adquiera una costumbre determinada, a adquirir un hábito. Por ejemplo: · Acostumbré a mi perro a no molestarme cuando estoy comiendo · Mi madre me acostumbró desde muy pequeño a que me hiciera la cama · Mis padres nos acostumbraron a comer de todo. ¡En mi casa, la comida nunca se tiraba! En estos últimos ejemplos, si te fijas bien, el significado es parecido a 'enseñar'. O, si quieres, 'enseñar un hábito'. Es muy importante conocer la forma pronominal (acostumbrarse) Por ejemplo: · Juanito se acostumbró a las gafas en un par de días. Al principio es difícil · María se acostumbró a ir en coche y ahora nunca quiere ir en autobús · A los 20 años me acostumbré a levantarme muy temprano Si observamos bien este verbo, implica un cambio, un cambio de hábito o en las costumbres de una persona. Así que al final del proceso podemos hablar del estado. Del hecho de 'tener un hábito'. Lo hacemos con la estructura 'estar acostumbrado a' Podríamos decir que: · Cuando era pequeño estaba acostumbrado a hacer mi cama todos los días · María está (muy) acostumbrada a ir en coche. Jamás coge el autobús · Estoy acostumbrado a levantarme temprano. Para mí no es ningún esfuerzo · Mi hijo está acostumbrado a comer de todo. Lo acostumbré desde pequeño, tal como mis padres me enseñaron a mí Así que tenemos 'acostumbrar' o 'acostumbrarse'. Y también 'estar acostumbrado'. Vamos con un último significado. ¿Recuerdas el (importantísimo) verbo 'soler' en español? Hay una estructura que significa más o menos eso: «Acostumbrar a + infinitivo» (según el DPD, la preposición 'a' se puede omitir, aunque me parece menos habitual): · Acostumbro a levantarme temprano todas las mañanas ~ Suelo levantarme temprano... · Lo siento, no acostumbro a beber nada mientras como ~ Lo siento, no suelo beber nada... · Los jóvenes de este pueblo acostumbran a ir a misa los domingos, como sus padres ~ Suelen ir a misa...…
https://teacherjose.com/articulos – Juan, ¿has hecho los deberes de español? – No, todavía no los he hecho – ¿Y por qué no los has hecho todavía? – Porque no he tenido tiempo – ¿Y qué has estado haciendo toda la mañana? – Ha venido un amigo de Portugal y hemos salido a dar un paseo – ¿Y todavía estás con tu amigo? – No, ya se ha ido – Entonces ya no tienes excusa: ¡haz los deberes de español! – ¿Qué tal, María? ¿Has ido al gimnasio hoy? – No, no he ido, he estado muy ocupada en el trabajo. Bueno, yo y todo mi equipo – ¿Habéis tenido mucho trabajo? – Bueno, unos clientes importantes nos han dicho que necesitan acabar un proyecto la próxima semana – ¿Y habéis empezado a trabajar en ese proyecto? – No, todavía no hemos empezado. ¡No sabemos por dónde empezar! Es muy complicado – ¿Y vuestro jefe? ¿Os ha dicho algo? – Sí, nos ha dicho que este cliente es muy importante. Nos ha dado más horas para trabajar en este proyecto. – Entonces habéis tenido suerte – Sí, la verdad es que hemos tenido suerte. Tenemos más horas, pero claro, es un proyecto muy complicado –¡Uf! ¡Menos mal que es viernes! Hemos tenido una semana bastante difícil, ¿verdad? – Sí, ha sido una semana difícil. ¡Muchos imprevistos! – Yo no he tenido tiempo para hacer nada. – Yo tampoco, pero mi novia y yo hemos decidido que este fin de semana vamos a relajarnos en casa sin hacer nada – ¿No han hecho planes para el fin de semana? – Nuestro único plan es estar en casa. ¿Y tú? – Mi novia y yo queríamos hacer un pequeño viaje de dos días a otra ciudad, pero no he podido preparar el viaje. No he reservado el alojamiento ni tampoco he tenido tiempo de comprar los billetes de tren – ¿Y ella? ¿Tampoco ha podido? – No, ella también ha estado muy ocupada – ¿Y por qué no lo hacen hoy? – Mi novia lo ha intentado esta mañana, ¡pero le han dicho que estaba todo reservado! – ¡Qué pena! Y entonces, ¿qué van a hacer? – Pues no lo sé... pero algo haremos. Nunca nos ha gustado pasar el fin de semana en casa…
https://teacherjose.com/articulos/notas-sobre-el-verbo-informar/ El verbo “informar” puede llegar a confundir mucho a los aprendientes de español, ya que existen variantes en su estructura. Como bien explica el diccionario panhispánico de dudas, básicamente podemos encontrar dos formas: 1. Informar (a alguien) de/sobre algo En este caso, como has podido comprobar, se requiere una preposición. Algunos ejemplos: Informaron a María sobre los planes que tenían para ella La informaron sobre los planes que tenían para ella La policía informó a Pedro de todo lo que había ocurrido en su ausencia La policía lo informó de todo lo que había ocurrido en su ausencia Pedro informó a su jefa de que había comenzado a buscar otro trabajo Pedro la informó de que había comenzado a buscar otro trabajo Como ves, el complemento en estos casos particulares –es decir, cuando se usa la preposición– es directo. Sin embargo, el fenómeno del leísmo está muy presente (decir, por ejemplo, «La policía le informó de todo lo que había ocurrido en su ausencia») 2. Informar (algo) a alguien. En este caso, “algo” es el complemento directo y “a alguien” es el complemento indirecto. Y no hay preposición. Algunos ejemplos: Ejemplos: Informaron a María que ya no podía entrar en el departamento Le informaron que ya no podía entrar en el departamento Informó al sargento que el enemigo estaba avanzando Le informó que el enemigo estaba avanzando Le informamos que nuestro servicio de mensajería vuelve a estar disponible Se volvió loca cuando se lo informaron: no se lo esperaba Los usos dependen de la región y del hablante (y, como ya he comentado, el fenómeno del leísmo también está muy presente en el primer caso). ????? Español americano vs español de España Según el diccionario panhispánico de dudas, el segundo caso es más común en América. También en América es mucho más frecuente oír, por ejemplo, «Se lo informaré». Sin embargo, en España es más frecuente la estructura «Lo/La informaré de ello/eso» Un último apunte En efecto, también existe la forma pronominal de este verbo: informarse. En este caso, siempre lleva preposición (de/sobre), pero a veces se omite esta información en la frase. Por suerte, para este uso no hay que preocuparse por los complementos directo e indirecto. Algunos ejemplos: Ejemplo: Te aconsejo que te informes bien sobre esa empresa antes de solicitar trabajo Juan se informó muy bien de lo que tenía que hacer para solicitar plaza en la universidad María no se informó muy bien (de lo que tenía que hacer) y perdió la oportunidad…
https://teacherjose.com/articulos/los-adverbios-casi-por-poco-y-el-presente-narrativo/ Los adverbios "casi" y "por poco" favorecen el uso del presente de indicativo cuando hablamos de hechos que casi ocurren en el pasado (repito: que casi ocurren, pero no ocurrieron) · Se me hizo de noche en la montaña y tuve que esperar al amanecer para volver a casa. ¡Casi me muero de frío! · Esta mañana, justo cuando salí del garaje, casi tengo un accidente: estaba un poco dormido y no me di cuenta de que venía un coche por la izquierda · Vaya cliente más pesado me tocó atender esta mañana. Odio los clientes arrogantes. ¡Por poco lo mando a freír espárragos! Esto forma parte de lo que llamamos presente narrativo (o sea, el uso del presente para narrar algo que pasó en el pasado). Hay otras expresiones que lo favorecen. Entre otras, podemos mencionar estas: "resulta que + presente", "en esto que + presente", "de pronto + presente". Por ejemplo, en este párrafo podemos ver dos ejemplos de este presente narrativo: · Pues sí... el otro día estaba hablando con Juan y le pedí el dinero que le había prestado. ¡Y va y me dice que no lo tiene! ¡Se enfadó muchísimo y además me dijo que era un mentiroso! De verdad, no me lo podía creer... En esto que viene su novia y, de pronto, le cambia la cara. Se pone a sonreír, como si nada hubiera pasado. Increíble. Nunca más confiaré en Juan En muchos casos también se puede usar un tiempo en pasado (por ejemplo, el indefinido), pero con estas expresiones –que se usan para narrar algo que pasó en el pasado– es muy común usar el presente.…
Hablar de planes para el futuro - Lección completa Este audio corresponde a varios vídeos de la plataforma teacherjose.com. Por comodidad de los suscritores y beneficio de los oyentes del podcast lo publico aquí también teacherjose.com
El vídeo completo lo puedes encontrar en la página: https://teacherjose.com/articulos/te-importa-si/
Puedes hacer este ejercicio de shadowing gratuito en: https://teacherjose.com/articulos/la-palabra-escondida/ Este ejercicio se publicó primero en el grupo de facebook 'Aprendemos español activamente'.
???? Documento para estudiar, imprimir o copiarlo en tu Google Drive: http://rcl.ink/2pE Frases para practicar (en el documento tienes notas de vocabulario y expresiones: Rodilla Me di un buen golpe en la rodilla Llave ¿Dónde está la llave del baúl? Llavero Saca la llave del llavero y dámela Ya ¿Ya hiciste lo que te dije? Rayo ¡Este bocadillo sabe a rayos! ¿Qué le has puesto? Camello La policía detuvo a varios camellos del barrio. Al parecer estaban vendiendo caballo Ayer Ayer llamé a mi primo Yago Llamada ¿Puedo hacer una llamada desde tu teléfono? Llamar He llamado muchas veces, pero no contestan Sellar Tenemos que sellar las ventanas con silicona Llegar ¿Cuántos corredores faltan por llegar? [En una maratón] Llorar El niño no paró de llorar en toda la noche Capilla ardiente Por la capilla ardiente de la cantante pasaron muchos admiradores hoyo A mi perro le gusta excavar hoyos para enterrar huesos hoya En la hoya de Orense hace muchísimo calor en verano yate, muelle María se ha comprado un yate y lo tiene atracado en el muelle Yoga ¿No quedan plazas para la clase de yoga? ¡Qué chasco! ¡Con la ilusión que tenía! Yegua, caballo La yegua es la hembra del caballo Lleno El autobús va lleno hasta los topes Llano Todo el camino es llano, sin cuestas. ¡Qué bien! Llegada La llegada del vuelo se retrasa para por el mal tiempo La llegada del vuelo se retrasa debido al mal tiempo Yerno Mi hija y mi yerno vienen a comer hoy Yeso Voy a poner estas molduras de yeso, ¿te gustan? Rosquilla Mi madre hizo rosquillas, ¿quieres una? Camilla El celador trajo al paciente en la camilla Yoyó ¿Sabes hacer algún truco con el yoyó? Llama Las llamas del incendio alcanzan los 10 metros de altura, ¡qué horror! Llamarada Si echas alcohol al fuego saldrán grandes llamaradas. Ten cuidado Ballesta En la Edad Media la ballesta era un arma temible Bellota Los cerdos se crían en libertad, comiendo bellotas Carretilla Necesitamos una carretilla para llevar estos ladrillos Cebolla Voy a cortar un poco de cebolla para la ensalada Mascarilla El cirujano se puso la mascarilla antes de entrar en el quirófano Martillo Tráeme el martillo, por favor; está en la caja de herramientas de pacotilla ¿Le han dado el óscar al actor de pacotilla este? pellizcar Pellízcame, por favor. ¡No sé si estoy soñando! mayo Este dinero extra me viene como agua de mayo pellejo Los bomberos se juegan el pellejo cuando hay un incendio (jugarse el pellejo) Los bomberos se juegan la vida cuando hay un incendio (jugarse la vida) pestillo Por favor, corre el pestillo de la puerta antes de irte a la cama Por favor, echa el pestillo de la puerta antes de irte a la cama…
https://teacherjose.com/podcast/ Escucha y repite las siguientes frases. Compara las conjugaciones de los verbos en presente y en imperfecto (de indicativo) Hoy en día existen un montón de formas de comunicarse Antes no existían muchas formas de comunicarse Mucha gente tiene ordenador en casa Antes nadie tenía ordenador en casa Ahora no hay que ir al cibercafé para conectarse a internet Antes había que ir al cibercafé para conectarse a internet Hoy existe la posibilidad de conectarse a gran velocidad desde tu propia casa Antes no existía la posibilidad de conectarse a gran velocidad desde tu propia casa Los teléfonos de hoy permiten hacer videollamadas también Los teléfonos de antes no permitían hacer videollamadas, como los de ahora Ya no se usan mucho los sms (ese eme ese) Antes se usaban mucho los sms Antes se usaban más (que ahora) los sms Ahora la gente envía mensajes por WhatsApp. Los mensajes no cuestan nada Antes la gente enviaba mensajes sms. Cada uno costaba unos (unos pocos) céntimos Ahora es posible hacer una videollamada en calidad HD (hache de) Antes no era posible hacer una videollamada con buena resolución de imagen Ahora se puede hacer una llamada desde casi cualquier lugar Antes solo se podía llamar desde casa, a través de un teléfono fijo Ahora apenas se ven cabinas telefónicas en la calle Antes se veían muchas cabinas telefónicas en la calle, pero ahora no. Ahora se ven muy pocas cabinas telefónicas en la calle Ahora no resulta nada fácil elegir un canal de televisión: ¡hay tantos! Antes resultaba más fácil elegir un canal de televisión: ¡solo había unos pocos!…
Escucha y repite las siguientes frases que incluyen (en su mayoría) estructuras y verbos en presente de subjuntivo: · Busco un profesor que sea paciente. Un profesor que tenga paciencia. · Estoy buscando un profesor que sea nativo. · Es importante que sea capaz de entender a sus alumnos · El profesor debería ser capaz de entender a sus alumnos · Es importante que sea empático. · Me interesaría encontrar una academia de idiomas que ofrezca los profesores profesionales y nativos. · Necesito un profesor que sepa explicar claramente las cosas difíciles · Es importante que este profesor tenga sentido del humor. · El profesor tiene que ser paciente y atento · Busco un profesor que hable muy claro · Me gustaría encontrar un profesor que sea competente · Me gustaría encontrar un profesor que sea bueno explicando · Estoy interesada en una pareja de intercambio que esté motivada (para aprender) · Estoy interesado en encontrar a alguien que me motive (motivar) · Estoy interesado en encontrar a alguien que sepa (cómo) motivarme (motivar) · Me interesaría encontrar un profesor que sea un apasionado de la lengua española · Me interesaría encontrar un profesor a quien le guste la lengua española, su historia y su gramática · Me interesaría encontrar un profesor al que le apasione la lengua española · Prefiero que el profesor sea exigente y corrija siempre todos mis errores · Busco un profesor que se interese por nuestros progresos · Es importante que este profesor sepa crear en las clases una atmósfera agradable. · Me gustaría encontrar una pareja de intercambio con quien pueda hablar muy despacio (hablar con alguien) · Me gustaría encontrar una pareja de intercambio con quien tenga cosas en común, para que la conversación sea fácil y agradable · Me gustaría encontrar a una persona en quien pueda confiar (confiar en alguien) · Estoy interesada en un libro de gramática (que sea) para niños, que tenga muchas imágenes e ilustraciones · Me gustaría encontrar un profesor que sea de la América Latina y que tenga un acento nativo de allí, para practicar con acentos diferentes · Me gustaría que el profesor me aconseje un libro o una novela para leer fuera de clase (verbo aconsejar · Busco un profesor con el que congenie (congeniar con alguien) · Busco una serie que es sea/esté en la lengua original; que no haya sido traducida · Prefiero un libro que tenga muchas aventuras y acción. · Es importante que el profesor mande deberes para seguir practicando fuera de clase · Jacqueline busca una persona que le caiga bien, para practicar y hablar de cosas interesantes · Busco un profesor que se esfuerce en enseñarme vocabulario específico, y no solo palabras del día a día · Estoy buscando un profesor que conozca el vocabulario específico del campo de la medicina · Es importante que el profesor se adapte a los objetivos de los alumnos · Es importante también que el profesor tenga en cuenta el nivel y las capacidades de los estudiantes · En mi caso, es importante que el profesor tenga en cuenta que yo no tengo mucha creatividad · Es importante que el profesor que se adapte a mi falta de creatividad · Estoy buscando una página web donde (yo) pueda encontrar profesores nativos de España (poder) · Estoy buscando una página web donde pueda escribir mis preferencias, para encontrar un profesor adecuado. ·Un sitio web en el que pueda elegir mis preferencias (a través de un sistema de etiquetas, por ejemplo) · Estoy buscando una página web que ofrece ofrezca (ofrecer) lecciones de prueba · Estoy buscando una página web que me proponga 5 o 6 profesores adecuados para mí · Estoy buscando una página web que, después de introducir mis datos y preferencias (a través de un sistema de etiquetas o palabras clave), me proponga 5 o 6 profesores adecuados para mí. Para que yo pueda elegir uno de ellos. · Si tomo lecciones por Skype, es importante que la conexión de internet sea/esté buena. · Es fundamental que haya buena conexión · Es fundamental que tanto el alumno como el profesor tengan una buena conexión · Es importante que la academia de idiomas también tenga una buena plataforma de videoconferencia · Estoy buscando un profesor que sea extrovertido, que sea muy hablador (ser: yo sea, tú seas, él sea) · No hace falta que el profesor sea capaz de comunicarse en holandés · No hace falta que el profesor sepa holandés (saber) · No hace falta que el profesor sea muy muy divertido. Basta que sea competente. · No hace falta que el profesor se viste se vista (vestirse) de Supermán para/en cada clase · No hace falta que sea muy estricto (ser) · No es necesario que sea muy estricto · Lo más importante es que (el profesor) nunca critique públicamente a los estudiantes · Estoy interesada en un profesor que no olvide a los estudiantes introvertidos · Estoy interesada en un profesor que no se olvide de los estudiantes introvertidos ¡Estas frases fueron inventadas por aprendientes de español como tú!…
Escucha en la página: https://teacherjose.com/podcast/89 Documento que puedes copiar o imprimir: http://rcl.ink/5CA Transcripción casi literal: Nunca me cansaré de repetir estas dos formas que existen en español para expresar la idea de recordar algo (y, de hecho, muchos estudiantes cometerán mil veces este error antes de dominarlo) ¿Recuerdas la última vez que estuvimos aquí? ¿Te acuerdas de la última vez que estuvimos aquí? Me acordé de que tenía que salir a comprar leche Disculpa, no recuerdo tu nombre Es decir, tenemos el verbo «recordar» (recordar algo) y el verbo «acordarse» (acordarse de algo). Es importante no mezclar las dos formas, como ya sabes. Pero, sobre todo, en este caso: ?? ¿Recuerdas de la última vez que estuvimos aquí? ? ¿Recuerdas la última vez...? ?? Me recordé que tenía que salir a comprar leche (¡muy mal!) ? Me acordé de que tenía que salir... En la otra forma (acordarse de algo), se puede dar el caso que el hablante omite la preposición. Y diga, por ejemplo: ¿Te acuerdas (de) la última vez que estuvimos aquí? Me acordé (de) que tenía que salir a comprar leche ¿Te acuerdas (de) cuando fuimos juntos al concierto? Esto es bastante frecuente en la lengua hablada y coloquial, pero realmente mi recomendación es siempre usarla. Sobre todo al principio, cuando estamos aprendiendo a usar este verbo; esto evitará futuros errores y malos hábitos. Es más común en la lengua hablada y coloquial, como digo, pero es poco recomendable –no se recomienda– en la lengua escrita) (enlace: http://lema.rae.es/dpd/?key=acordar). Además, esta omisión de la preposición «de» se da en algunas frases (no en todas). Se da, sobre todo, cuando hablamos de una oración subordinada. Es decir, una oración dentro de otra oración. Por ejemplo, en la última frase de las que vimos («¿Te acuerdas (de) cuando fuimos juntos al concierto?»). Aquí tenemos el verbo «acordarse (de algo)» y luego tenemos otro verbo (el verbo «ir») que forma parte de otra frase (cuando fuimos juntos al concierto). En esos casos sí, pero no podemos decir, por ejemplo (¿te acuerdas la película?). No no, puedo decir «¿Recuerdas le película» o «¿Te acuerdas de la película?». Aquí no se admite la omisión de la preposición «de». Por eso en algunas frases sí que se puede (un nativo lo haría de manera natural) y en otras frases no. Pero, en cualquier caso, a ti –que estás estudiando español– te recomiendo usar siempre la preposición «de» para que siempre lo digas correctamente. Para que siempre lo digas bien: «acordarse de algo» Así que, en definitiva, y sin enrollarnos más... ¡usa la preposición! Sobre todo en la lengua escrita, ¿eh? En la lengua hablada, si ya dominas esta estructura y quieres omitirla porque ves que muchos nativos también lo hacen en sus discursos... bueno, puedes hacerlo, claro que sí; pero mi recomendación es que lo hagas siendo consciente de lo que haces. Al menos en este caso. Bueno, pues tras este recordatorio ahora te animo a observar la segunda parte de la frase: «como si fuera ayer» Como ves, esta frase contiene un verbo conjugado en pretérito imperfecto de subjuntivo, ¿verdad? (el temido subjuntivo). Concretamente, el verbo «ser». Recordamos el pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo «ser»: Yo fuera/fuese Tú fueras/fueses Ella fuera/fuese Nosotros fuéramos/fuésemos Vosotras fuerais/fueseis Ustedes fueran/fuesen Ellos fueran o fuesen Pero incluso si todavía no has estudiado este tiempo verbal, estas frases son bastante útiles y te pueden servir de introducción. Vale, Jose, pero... ¿qué significa esta frase? Así, fuera de contexto, no caigo... (no caigo = no entiendo muy bien lo que quieres decir). Bueno, pues sí, ¡es verdad! Claro, este conjunto de palabras tiene más sentido si le añadimos al principio el verbo «recordar» o «acordarse»: Lo recuerdo como si fuera ayer (lo = el hecho o la historia que recuerdas) Me acuerdo como si fuera ayer Cuando hablas con un viejo amigo, por ejemplo, es una frase que puede ser muy útil. Es probable que en tu idioma puedas pensar en una frase parecida, ¿verdad? Por ejemplo, imagínate que tienes esta conversación con un amigo de toda la vida (un amigo que conoces desde la infancia) – ¡Oye, Martín! ¿Te acuerdas de aquella vez cuando el profesor de matemáticas nos pilló copiando en el examen final? – Mmm, pues la verdad es que no, no me acuerdo (de eso) – ¿En serio? ¿Cómo es posible que no te acuerdes (de eso)? ¡Yo me acuerdo (de eso) como si fuera ayer! – ¡Ahh! ¡Ahora caigo! Te refieres al examen final, ¿verdad? Un examen superimportante – Sí, sí. Ese ese... – ¡Buf! ¡Claro que me acuerdo (de eso), sí! Me acuerdo (de eso) perfectamente. Me acuerdo (de eso) como si fuera ayer, sí sí... ¡Buf! ¡Cómo se puso el profesor de matemáticas! ¡Se enfadó muchísimo! Como ves, en este diálogo he usado el verbo «acordarse». Recuerda, «acordarse de algo»; si mencionamos ese 'algo', es recomendable poner la preposición «de». Obviamente, también es posible usar el verbo «recordar» – ¡Oye, Martín! ¿Recuerdas aquella vez cuando el profesor de matemáticas nos pilló copiando en el examen final? – Mmm, pues la verdad es que no, no lo recuerdo – ¿En serio? ¿Cómo es posible que no lo recuerdes ? ¡Yo lo recuerdo como si fuera ayer! – ¡Ahh! ¡Ahora caigo! Te refieres al examen final, ¿verdad? Un examen superimportante – Sí, sí. Ese ese... – ¡Buf! ¡Claro que lo recuerdo, sí! Lo recuerdo perfectamente. Lo recuerdo como si fuera ayer El uso de esta expresión está más o menos claro, ¿verdad? Usamos esta expresión cuando queremos expresar que recordamos algo muy bien. Cuando tenemos un recuerdo muy vívido de algo (ojo al adjetivo «vívido», significa que algo –el recuerdo, en este caso– es muy intenso y parece real, que lo estamos viviendo ahora). En este ejemplo, se está recordando un momento bastante intenso de la escuela. Están recordando el enfado del profesor, el susto, la impresión del momento, etc Así que ya lo sabes. Si estás hablando con un nativo hispanohablante acerca de: Momentos de tu infancia Recuerdos de un viaje (algo intenso que te haya pasado) Un momento histórico especialmente intenso que hayas vivido , puedes usar esta expresión. – ¿Recuerdas cuando España ganó el mundial de fútbol? – ¡Y tanto (que me acuerdo)! Lo recuerdo como si fuera ayer Y podrías describir muy bien el lugar donde estabas, qué sentiste, con quién estabas... y un montón de cosas más; porque, claro, es un recuerdo muy vívido: recuerdas eso como si hubiera pasado ayer, como si fuera algo muy reciente (ayer mismo, o hace muy poco tiempo; lo tienes fresco en la memoria). En otras palabras: Lo recuerdas como si fuera ayer – Cuéntame algo del día en el que te graduaste. Cuando te dieron el diploma de la universidad – Pues fue un día muy emotivo, la verdad. Lo recuerdo como si fuera ayer, a pesar de que ya han pasado más de 20 años *Emotivo: que produce emoción; una alteración del ánimo bastante intensa Así que, ya conocemos una nueva expresión en español que podemos usar en este tipo de situaciones. Lenguaje útil y práctico, ¿verdad? Incluso si no tienes un nivel tan avanzado, ¡puedes usar esta expresión perfectamente! Si alguien te pregunta algo así: «¿Oye, te acuerdas de...», tú le puedes sorprender con esta respuesta: «¡Claro! Me acuerdo como si fuera ayer» Pero, ¡ojo! Las expresiones son para usarlas bien en un contexto adecuado, ¿vale? Es decir, no tendría sentido usar esta expresión para cosas más del día a día. Por ejemplo, si alguien te dice: – Oye, me dijiste la semana pasada que ibas a pasarte por mi casa a tomar un café. ¿Te acuerdas? – Sí, sí, recuerdo que te lo dije, pero me han surgido algunos problemas y no voy a poder. Lo siento En este caso, sería un poco raro (un poco forzado) usar esta expresión, ¿verdad? Aquí sería un poco forzado decirle a tu amigo «sí, recuerdo que te lo dije como si fuera ayer, pero...» (¿?) ... No, no la usaríamos en este caso, normalmente. Las expresiones son para usarlas cuando hay que usarlas. En un contexto adecuado. Y esto es importante. Es importante recordar este tipo de explicaciones e intentar siempre imitar a los nativos. Si un nativo la usa en un contexto, es probable que tú también puedas hacerlo en un contexto parecido (y que esté relacionado contigo) Así que recuerda, ¿vale? Esta expresión podemos usarla para hacer referencia a recuerdos intensos, emotivos... que tienen cierta fuerza y son especialmente vívidos. Al menos esto sería lo más habitual, a mi modo de ver. Y eso es todo por hoy. Si te ha resultado útil este episodio te agradecería que difundieras este podcast, que le dieses al "me gusta", al corazón de ivoox, una reseña o comentarios en las plataformas o redes sociales y todo eso que, como sabes, resulta muy útil para que el contenido se difunda y lo conozca más gente.…
---> Disfruta de una mejor experiencia de aprendizaje con el REPRODUCTOR DE LA PÁGINA WEB: https://teacherjose.com/podcast/88 ---> También puedes copiar o imprimir el DOCUMENTO para escribir tus propias notas: http://rcl.ink/51F *** Si estás en YouTube o en la página web puedes hacer clic en los 'timestamps' para saltar directamente a esa parte del audio *** 00:06 · Como ya sabrás, estimado oyente, dominar un verbo en español es muchas veces una tarea bastante difícil. Muchas veces no basta con saber el significado sino que también es necesario conocer su estructura. Saber cómo se construyen las frases. Lo que ocurre con el español es que se pueden dar frases sencillas como «Yo tengo un coche», frases con verbos reflexivos («Yo me lavo la cara») o frases con verbos que se comportan como el verbo 'gustar': «A mí me gustan los coches», «A Luisa le encantan las motos». La cosa se complica (es decir, todo esto se complica, se vuelve más difícil) cuando un verbo puede comportarse de varias formas diferentes. Es el caso del verbo «relajar». Yo puedo pedirle a alguien que relaje una parte del cuerpo, por ejemplo. Si le estoy haciendo a alguien un masaje en los hombros, puedo decirle: · Relaja los hombros, por favor - Relájalos, por favor 02:07 · Claro, podemos relajar una parte del cuerpo o un músculo (o un grupo de músculos). Un músculo, de hecho, podemos tensarlo (activarlo, ponerlo tenso) o relajarlo (aflojarlo, dejar de ponerlo tenso, dejar que ese músculo esté en tensión) · Cuando te ponen una inyección intramuscular, es importante relajar el músculo. ¡No ponerlo tenso! ¡Si no lo relajas la inyección te va a doler aún más! · Si tensas tanto los músculos no podré darte el masaje. Por favor, relaja los músculos. · Relaja la espalda. Relájala para que pueda darte el masaje · Túmbate y relaja todo el cuerpo Bueno, pues ahí tenemos la que probablemente es la estructura más sencilla con este verbo: tú relaja la espalda 04:36 · Pero hay otro tipo de tensión, ¿verdad?: la tensión psicológica. Y ahí es cuando nos podemos relajar. Ahí es cuando hablamos de relajarnos. Es decir, usamos el verbo pronominal: relajarse · Yo me relajo · Tú te relajas · Ella se relaja · Nosotros nos relajamos · Vosotros os relajáis · Ustedes se relajan · Ellos se relajan Es muy común el uso de un verbo en gerundio cuando usamos esta forma. Y, como sabemos, el gerundio en muchas ocaciones hace referencia al 'cómo'. Es decir, ¿cómo te relajas? · Yo me relajo caminando por el campo · Tú te relajas viendo la tele · Ella se relaja leyendo un buen libro · Nosotros nos relajamos hablando de nuestros hobbies · Vosotros os relajáis jugando al videojuego · Ustedes se relajan quedándose en casa sin hacer nada · Ellos se relajan tocando la guitarra 06:25 · Pero también se pueden dar otras estructuras, ¿eh? Por ejemplo: · María se relaja tumbada en el sofá (participio) · Juan empezó a relajarse cuando la música empezó a sonar · Voy a relajarme un rato en la terraza 07:45 · La forma pronominal de este verbo también tiene un significado bastante particular. Cuando alguien empieza a perder el sentido del deber, cuando empieza a no seguir las normas tan estrictamente como antes, decimos que se está relajando. No está siendo tan estricta. No está siguiendo las normas. No está haciendo lo que debería hacer. Por ejemplo: imagínate una clase con muchos alumnos. Tienen un profesor –el profesor principal–. El profesor se pone malo. Está una semana de baja. Está una semana sin ir al colegio. Está enfermo en casa y ponen a un profesor sustituto. En estos casos muchas veces el profesor sustituto no logra hacer que los alumnos se comporten como deberían, ¿no? O como lo harían con el profesor habitual –el que ahora mismo está enfermo–. En este contexto podríamos decir esta frase: 09:09 · Con el profesor sustituto los alumnos se están relajando demasiado. ¡No le hacen caso! ¡No hacen caso para nada! Los alumnos se están relajando mucho. Esto quiere decir que se están portando mal. No están siguiendo las normas. No están haciendo caso al profesor. No están portándose bien en clase. No se están comportando. Están hablando, están copiándose unos de otros. No están haciendo caso al profesor. Con el profesor sustituto los alumnos se están relajando demasiado. ¡No le hacen caso! A ver si el profesor principal se pone bueno pronto y logra volver la semana que viene... ¡para poner orden! Porque los alumnos están muy alborotados. Se están relajando demasiado. ¡¡Es que no hacen caso ninguno!! 10:17 · Juan empezó a estudiar inglés todos los días, pero después se relajó y poco a poco fue dejando de estudiar · Empezó fuerte a estudiar pero se fue relajando y ya apenas coge un libro Es decir, estas personas han perdido la disciplina o el sentido de la norma o el deber. Esto lo usamos normalmente en contextos con connotaciones negativas. Pero no necesariamente. Por ejemplo, si alguien nos está presionando mucho para hacer algo que nosotros no consideramos tan urgente, podemos pedirle a esa persona «que se relaje» (coloquial), que no hay prisa. Que no hay ningún tipo de urgencia. Que no insista tanto. Que no se ponga tan nervioso. 11:50· Vamos a ver un ejemplo para verlo más claro: · ¡Venga! Tenemos que acabar ya esta tarea. ¡Tenemos que acabarla ya, hombre! · ¡Pero bueno! ¡Relájate, hombre! ¡Que todavía quedan 5 días para entregarla! ¿Qué prisa tienes? ¡Tranquilo! ¡No pasa nada! 12:33 · Por supuesto, no hay que olvidar una estructura muy usada, y es cuando este verbo se comporta de manera similar al verbo «gustar» · A mí me relaja viajar · La música clásica me relaja mucho · A mí me relaja viajar · La música clásica me relaja mucho · Me encanta sentarme en mi terraza porque me relaja un montón · Me relaja mucho oír el sonido del mar · ¿Y a ti? · ¿A ti te relaja viajar? · ¿Te relaja la música clásica también? · ¿Te ayuda a relajarte? · ¿Te relaja el sonido del mar? ¿Lo encuentras relajante? · A Juan le relaja viajar · A María le relaja un montón viajar 14:55 · Observa ahora estas frases: · A Juan le relaja la música clásica. Lo ayuda a relajarse · A María le relaja la música clásica. La ayuda a relajarse Esto último no es fácil. Fíjate en el uso que hago de los objetos directos con el verbo «ayudar» («lo ayuda», «la ayuda»). Este sería el uso más recomendable, pero también es frecuente el uso del pronombre «le» («le ayuda»). Yo recomendaría acostumbrarse a usar «lo» y «la» en este caso, ya que estamos hablando de un objeto directo. 15:40 – Pero, ¿y en el caso del verbo «relajar»? ¿Por qué has dicho «le relaja» y no «lo relaja» o «la relaja»? – ¡Pues es una buena pregunta! Podríamos decir que este verbo pertenece a un grupo de verbos un poco particulares: los llamados «verbos de afección psíquica». Este grupo de verbos tiene algo en común: hace referencia a la psicología o el carácter de una persona. En otras palabras, expresan alteraciones en el estado de ánimo de la persona. Y, claro, aquí estamos haciendo referencia a esto, ¿verdad? Cuando nos relajamos nuestro estado de ánimo se ve afectado, hay un cambio en nosotros a nivel psicológico (por decirlo de alguna manera) 17:35 · La cuestión es que estos verbos se comportan de un modo particular y existen variantes dependiendo de la región hispanohablante. En este caso, fíjate que no hay una acción voluntaria por parte de ‘la música clásica’, ¿verdad? · A Juan le relaja la música clásica, pero a María le pone nerviosa · A María le relaja la música clásica, pero a Juan le pone nervioso ¡La música no hace nada! Es más bien la interpretación que cada persona hace de algo –la música– que no cambia. 18:50 · El uso de «le», «lo» o «la» en este caso particular varía mucho; y realmente es un rompecabezas... Pondré un enlace para que lo lean en el diccionario panhispánico de dudas. Hay países o regiones que tienden a usar los pronombres «lo» y «la». Y luego parece ser que –por puro uso del lenguaje– ¡¡el orden de las palabras también influye!! Si se menciona primero el sujeto de la frase –la música– hay cierta tendencia a usar los pronombres «lo» y «la» · (A Juan) La música lo relaja un montón · (A María) La música la relaja un montón Hablo de tendencia, ¿vale? A la hora de la verdad –en la vida real– oirás de todo realmente. Y dependerá mucho dela zona hispanohablantes en la que te encuentres. Así que no sería nada raro escuchar a un nativo decir las frases anteriores con «le»: · (A Juan) La música le relaja un montón · (A María) La música le relaja un montón En estos últimos casos lo que altera el ánimo de la persona es la música clásica, ¿verdad? Algo inanimado. Algo que no está vivo. Que no tiene voluntad o poder para ejercer voluntariamente esta influencia. 21:12 · Pero, ¿y si fuera una persona? ¿Y si fuera algo que tuviera esa voluntad, ese poder, para influir que no tiene un objeto inanimado? Bueno, pues es difícil encontrar un ejemplo para este verbo en particular, realmente, a menos que seas una especie de mago o hipnotizador capaz de relajar a otras personas (es decir, hacer que se relajen). Pero creo que será mejor, en este caso, ponerte un ejemplo con otro verbo de afección psíquica: · A Alfredo le molesta el ruido de los coches · A Minerva le molesta el ruido que hace la vecina de arriba · Juan molesta a su hermana - Juan la molesta · María molesta a su hermano - María lo molesta 22:45 · Vemos en estos 3 últimos ejemplos que el ruido es algo inanimado, mientras que Juan y María actúan voluntariamente para molestar a sus hermanos. ¡Vaya maratón! Por suerte, tienes la transcripción (casi literal) de este episodio en teacherjose.com/podcast/88 Así que recuerda: objeto animado, objeto inanimado... y también depende del orden de las palabras en la frase. Yo voy a dejarte un enlace por si quieres leer un poco más acerca de los verbos de afección psíquica en el diccionario panhispánico de dudas 23:40 · Bueno... me gustaría acabar con otra construcción (otra más) que mezcla nada menos que la forma pronominal del verbo con esta última forma que hemos visto. Veo en el diccionario el siguiente ejemplo: · Cuando acabó el examen, se me relajó el cuello Al inicio de este episodio decíamos que alguien puede, por ejemplo, «relajar la espalda». ¿Te acuerdas? · Relaja la espalda para que pueda hacerte el masaje · Relájala para que pueda hacerte el masaje · Relaja el músculo para ponerte la inyección · Relájalo para ponerte la inyección ¡Pero a veces no es tan fácil relajar una parte del cuerpo!, ¿verdad? ¡Ojalá pudiéramos relajar el cuello voluntariamente cuando estamos muy estresados y el cuello se pone supertenso! Ojalá… Pero no, no es tan fácil. A veces tenemos la suerte de que parte del cuerpo se relaje sola. Como en el ejemplo del diccionario: · Cuando acabó el examen, se me relajó el cuello Es decir: –Mi cuello se relajó. Se relajó “solo” (espontáneamente; no hay un agente específico) –¿A quién? –A mí –Se me relajó (el cuello) 25:53 · Ahora, te propongo escuchar y repetir estas frases con diferentes personas. Bueno, te propongo escuchar, repetir y observar cómo la partícula «se» no cambia. No varía. Lo que sí cambia –lo que sí varía– es el objeto indirecto. 26:28 · Cuando acabó el examen, (a mí) se me relajó el cuello 26:36 · Cuando acabó el examen, ¿no (a ti) se te relajó el cuello? A mi sí 26:48 · María dice que, cuando acabó el examen, se le relajó el cuello 27:00 · Juan dice que, cuando acabó el examen, se le relajó el cuello 27:12 · Cuando acabó el examen, (a nosotros) se nos relajó el cuello 27:25 · Cuando acabó el examen, ¿(a vosotros) no se os relajó el cuello? A mí sí 27:39 · Cuando acabó el examen, ¿(a ustedes) no se les relajó el cuello? A mí sí 27:55 · María y Juan dicen que, cuando acabó el examen, se les relajó el cuello 28:09 · Es una construcción difícil que se da en algunos casos. En primer lugar, cuando algo sucede de manera espontánea, sin un agente específico (nadie relajó el cuello, directamente, se relajó solo). Y, en segundo lugar, informamos sobre la persona que experimenta ese cambio (con el objeto indirecto) Pues bueno, estimados oyentes. Un episodio complicado pero espero que útil. Pongo la transcripción disponible para todos ustedes de manera gratuita. Pueden leerla en las redes sociales, en la página o en un documento en Google Docs que puedes imprimir o copiar para escribir tus propias notas. Muchas gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio de Español con Jose, que es un podcast para aprender, mejorar o, simplemente, mantener tu nivel de español Disfruta de una experiencia óptima de aprendizaje en: https://teacherjose.com/podcast/88…
A continuación te propongo una serie de frases con adjetivos o estructuras que llevan una preposición. Observa, escucha y repite las siguientes frases: *En teacherjose.com/podcast/87 puedes usar los 'timestamps' para saltar directamente a cada frase* 00:16 · Esta lata es muy fácil de abrir 00:23 · Este texto es difícil de entender 00:30 · Esta infusión es buena para calmar los nervios 00:36 · Fumar es malo para la salud 00:45 · Las zanahorias son buenas para la vista 01:02 · Los alumnos están obligados a asistir a, al menos, el 70% de las clases 01:18 · Me veo obligado a echarte de aquí: no haces más que crear problemas 01:30 · Señor, me veo obligado a preguntarle: «¿Ha robado usted las joyas?» 01:43 · Tener un buen nivel de inglés será obligatorio para todos los políticos 01:53 · El proyecto es obligatorio para todos los alumnos 02:04 · ¿Estás animada para salir de fiesta conmigo? 02:13 · ¿Tienes ganas de salir de fiesta conmigo? 02:22 · ¿Estás animada para presentarte a las próximas elecciones? 02:32 · Esta mancha de café no es fácil de limpiar 02:40 · Esta lección de español es muy fácil. 02:47 · Esta palabra es muy difícil de pronunciar. 02:54 · El plátano es una fruta muy fácil de pelar 03:02 · ¡Algunas mandarinas son muy difíciles de pelar! 03:11 · Estoy cansada de repetir siempre lo mismo 03:21 · Estoy cansado de hacer siempre lo mismo. ¿Por qué no hacemos otra cosa? 03:33 · Estamos hartos de hacer siempre lo mismo 03:41 · Estamos hartos de que siempre te estés quejando 03:51 · Estamos hartos de tus quejas 03:59 · Estoy hasta las narices de repetir siempre lo mismo ? No es un adjetivo, pero está relacionado :) 04:10 · Estoy hasta el moño de este tema ? No es un adjetivo, pero está relacionado :) 04:20 · Estoy hasta la coronilla de tus quejas 04:25 · Estoy hasta “aquí” de este tema [señalándose la frente] 04:33 · El canto de los pájaros era a-gra-da-ble al oído 04:44 · Esta mantita es muy agradable al tacto 04:52 · Necesito un logo fácil de recordar y agradable a la vista 05:03 · ¿Sería tan amable de acompañarme, caballero? 05:12 · Has sido muy amable al invitarme 05:19 · ¿Me invitas a tu fiesta? ¡(Es) Muy amable de tu parte! 05:29 · Uno debe ser amable con los demás 05:37 · Se debe ser amable con los demás 05:42 · Tenemos que ser amables con los demás 05:49 · Hay que ser amable con los demás 05:58 · Juan, debes ser amable con los demás 06:05 · Gracias por ser tan amable conmigo ¡Buen trabajo! 'Español con Jose' es un podcast para aprender, mejorar o mantener tu español producido por teacherjose.com…
Escucha ese podcast y lee las notas e imágenes en: https://teacherjose.com/podcast/86 Documento gratuito: http://rcl.ink/5gS Hace un par de episodios te expliqué el significado del refrán «a caballo regalado, no le mires el diente». Recuerda que vimos que este refrán tiene varias versiones y que, de hecho, en una de ellas se omite la segunda parte («no le mires el dentado»). Pues bien. En este episodio vamos a analizar justamente la segunda parte del refrán porque nos va a servir para repasar los objetos directo e indirecto. «... no le mires el diente». Sí, es verdad; la frase es un poco rara. Pero en esta ocasión la frase no es lo importante, sino lo que podemos aprender de ella. Claro, los refranes muchas veces contienen frases que no son particularmente coloquiales –o útiles en la vida real–; sin embargo, ahí está su esencia también, en parte. En cualquier caso, vemos que esta frase tan particular hace uso del verbo «mirar». Y ahora pensemos una cosa. Si la siguiente frase: «Yo miro»; ¿qué pensarías? Pues pensarías, probablemente, que en esa frase falta algo de información: ¿qué miras? ¿qué estás mirando?... Bueno, pues lo que estoy mirando sería el objeto directo: «Yo miro el caballo», «Yo lo miro» «El caballo» sería, en este caso, el objeto directo. «El caballo» es información importante para que la frase tenga sentido. Es decir, es información que está directamente relacionada con el verbo. Sin esta información, la frase "se queda coja". Le falta algo. No está completa. Es una información que hace falta decir para que la frase tenga sentido. En presente de indicativo: · Yo miro el caballo - Yo lo miro · Yo miro el diente - Yo lo miro · Yo miro la yegua - Yo la miro (la yegua es la hembra del caballo) · Yo miro la cola - Yo la miro En imperativo negativo: · No mires el caballo - No lo mires · No mires el diente - No lo mires · No mires la yegua - No la mires · No mires la cola - No la mires Conjugación completa en presente de indicativo: · Yo miro el diente - Yo lo miro · Tú miras el diente - Tú lo miras · Juan mira el diente - Juan lo mira · Juan y yo miramos el diente - Juan y yo lo miramos · Vosotros miráis el diente - Vosotros lo miráis · Ustedes miran el diente - Ustedes lo miran · Ellos miran el diente - Ellos lo miran Volvemos un segundo al imperativo negativo… · No mires el caballo - No lo mires · No mires el diente - No lo mires Tanto «el caballo» como «el diente» son objetos directos, ¿verdad? Ambos masculinos.Sin embargo, en la frase que estamos analizando tenemos los dos: el caballo y el diente. Así que la pregunta es: ¿podemos tener 2 objetos directos en una misma frase? Y la respuesta es: no Cuando tenemos dos "objetos", uno de ellos es directo y el otro es indirecto. Volvemos a la imagen: ? [Esta imagen puedes verla en https://teacherjose.com/podcast/86] Por tanto, la frase debe quedar así: · No le mires el diente (al caballo) El diente es la cosa que miro, ¿verdad? La información directamente relacionada con el verbo. Y luego tenemos «el caballo», que es información que añado después. Es un complemento que añade todavía más información a la frase: · No mires el diente · No mires el diente al caballo · No le mires el diente (al caballo) · No le mires el diente al caballo Todas estas frases son correctas: tenemos un objeto directo (el diente) y un objeto indirecto (el caballo). – Pero, ¿qué diferencia hay entre las frases 2 y 4? Son casi iguales... – Pues sí, es verdad, son casi iguales. Sin embargo, la número 4 es más frecuente que la número 2 por una sencilla razón: en español es muy frecuente repetir el objeto indirecto – ¿Y eso, por qué? – Bueno, sé que no tiene mucho sentido pero es así. Por uso del lenguaje, normalmente suena más natural así. Ya hemos visto que si el objeto directo es masculino usamos el pronombre de objeto directo «lo» y, si es femenino, «la» · No mires el diente - No lo mires · No mires la cola - No la mires Pero, ¡ojo! El complemento indirecto es siempre «le»: tanto para el masculino como para el femenino. No cambia: · No le mires el diente (al caballo) - No le mires el diente · Le = el caballo · No le mires el diente (a la yegua) - No le mires el diente · Le = la yegua ¿Y si quiero usar los dos pronombres a la vez? · No le mires el diente (al caballo) - No se lo mires · Lo = el diente · Se = el caballo («le» se convierte en «se») · No le mires el diente (a la yegua) - No se lo mires · Lo = el diente · Se = la yegua («le» se convierte en «se») – ¿Por qué «le» se convierte en «se»? – Porque la combinación «le lo» (“No le lo mires”) suena mal en español. Y eso es todo. Espero que este episodio te haya servido para comprender un poco mejor el complejo mundo de los objetos directo e indirecto. Si te ha gustado y te ha servido de ayuda, te agradecería que me dejaras una review en itunes, un corazón en ivoox o una review o me gusta en facebook. Nos vemos en el próximo episodio de Español con Jose, un podcast para aprender y mantener tu español…
En el episodio hablo espontáneamente y menciono algunas palabras nuevas que quizás no conocías, un error común que cometemos a veces los hispanohablantes y pongo, al final, un ejemplo con el verbo «quedarse».
Willkommen auf Player FM!
Player FM scannt gerade das Web nach Podcasts mit hoher Qualität, die du genießen kannst. Es ist die beste Podcast-App und funktioniert auf Android, iPhone und im Web. Melde dich an, um Abos geräteübergreifend zu synchronisieren.