Artwork

Inhalt bereitgestellt von Podcast UN. Alle Podcast-Inhalte, einschließlich Episoden, Grafiken und Podcast-Beschreibungen, werden direkt von Podcast UN oder seinem Podcast-Plattformpartner hochgeladen und bereitgestellt. Wenn Sie glauben, dass jemand Ihr urheberrechtlich geschütztes Werk ohne Ihre Erlaubnis nutzt, können Sie dem hier beschriebenen Verfahren folgen https://de.player.fm/legal.
Player FM - Podcast-App
Gehen Sie mit der App Player FM offline!

E32: Una década de Fukushima: el debate sobre la energía nuclear

20:53
 
Teilen
 

Manage episode 363006412 series 3245792
Inhalt bereitgestellt von Podcast UN. Alle Podcast-Inhalte, einschließlich Episoden, Grafiken und Podcast-Beschreibungen, werden direkt von Podcast UN oder seinem Podcast-Plattformpartner hochgeladen und bereitgestellt. Wenn Sie glauben, dass jemand Ihr urheberrechtlich geschütztes Werk ohne Ihre Erlaubnis nutzt, können Sie dem hier beschriebenen Verfahren folgen https://de.player.fm/legal.
El 11 de marzo de 2011 se registró un terremoto de 9 grados en la escala de Richter y un tsunami con olas superiores a los 17 metros de altura en Japón. La central nuclear de Daiichi, en la prefectura de Fukushima, fue impactada, provocando el segundo accidente nuclear más importante de la historia mundial, después del ocurrido en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Han pasado 10 años y la ciudad nipona aún sufre las consecuencias de este suceso, pues aún no es habitable y tampoco es apta para actividades agrícolas, pesqueras y ganaderas. De esta situación y los impactos económicos que provocó, ha surgido el debate sobre la política energética mundial, pues tras el suceso se discute sobre la seguridad y pertinencia de mantener y construir plantas nucleares con el fin de proveer de energía a países y grandes aglomeraciones. Para entender la situación de Fukushima y comprender el fondo del debate sobre la energía mundial, consultamos al profesor Carlos Aquino de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; Erasmo Zarazúa, investigador internacional de la Universidad Iberoamericana, en México; Gustavo Cardozo, analista internacional del Centro Argentino de Estudios Internacionales; y los docentes de la Universidad Nacional de Colombia, Germán Corredor, de la sede Bogotá y Sergio Botero de la sede Medellín. Créditos: Dirección: Profesor Diego Peña Producción sonora: Edgar Guasca, Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina; Locución: Paola Medellin
  continue reading

80 Episoden

Artwork
iconTeilen
 
Manage episode 363006412 series 3245792
Inhalt bereitgestellt von Podcast UN. Alle Podcast-Inhalte, einschließlich Episoden, Grafiken und Podcast-Beschreibungen, werden direkt von Podcast UN oder seinem Podcast-Plattformpartner hochgeladen und bereitgestellt. Wenn Sie glauben, dass jemand Ihr urheberrechtlich geschütztes Werk ohne Ihre Erlaubnis nutzt, können Sie dem hier beschriebenen Verfahren folgen https://de.player.fm/legal.
El 11 de marzo de 2011 se registró un terremoto de 9 grados en la escala de Richter y un tsunami con olas superiores a los 17 metros de altura en Japón. La central nuclear de Daiichi, en la prefectura de Fukushima, fue impactada, provocando el segundo accidente nuclear más importante de la historia mundial, después del ocurrido en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Han pasado 10 años y la ciudad nipona aún sufre las consecuencias de este suceso, pues aún no es habitable y tampoco es apta para actividades agrícolas, pesqueras y ganaderas. De esta situación y los impactos económicos que provocó, ha surgido el debate sobre la política energética mundial, pues tras el suceso se discute sobre la seguridad y pertinencia de mantener y construir plantas nucleares con el fin de proveer de energía a países y grandes aglomeraciones. Para entender la situación de Fukushima y comprender el fondo del debate sobre la energía mundial, consultamos al profesor Carlos Aquino de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; Erasmo Zarazúa, investigador internacional de la Universidad Iberoamericana, en México; Gustavo Cardozo, analista internacional del Centro Argentino de Estudios Internacionales; y los docentes de la Universidad Nacional de Colombia, Germán Corredor, de la sede Bogotá y Sergio Botero de la sede Medellín. Créditos: Dirección: Profesor Diego Peña Producción sonora: Edgar Guasca, Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina; Locución: Paola Medellin
  continue reading

80 Episoden

Alle Folgen

×
 
Loading …

Willkommen auf Player FM!

Player FM scannt gerade das Web nach Podcasts mit hoher Qualität, die du genießen kannst. Es ist die beste Podcast-App und funktioniert auf Android, iPhone und im Web. Melde dich an, um Abos geräteübergreifend zu synchronisieren.

 

Kurzanleitung

Hören Sie sich diese Show an, während Sie die Gegend erkunden
Abspielen