Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 1y ago
Vor sechs Jahren hinzugefügt
Inhalt bereitgestellt von Aguacast. Alle Podcast-Inhalte, einschließlich Episoden, Grafiken und Podcast-Beschreibungen, werden direkt von Aguacast oder seinem Podcast-Plattformpartner hochgeladen und bereitgestellt. Wenn Sie glauben, dass jemand Ihr urheberrechtlich geschütztes Werk ohne Ihre Erlaubnis nutzt, können Sie dem hier beschriebenen Verfahren folgen https://de.player.fm/legal.
Player FM - Podcast-App
Gehen Sie mit der App Player FM offline!
Gehen Sie mit der App Player FM offline!
Aguacast
Alle als (un)gespielt markieren ...
Manage series 2477106
Inhalt bereitgestellt von Aguacast. Alle Podcast-Inhalte, einschließlich Episoden, Grafiken und Podcast-Beschreibungen, werden direkt von Aguacast oder seinem Podcast-Plattformpartner hochgeladen und bereitgestellt. Wenn Sie glauben, dass jemand Ihr urheberrechtlich geschütztes Werk ohne Ihre Erlaubnis nutzt, können Sie dem hier beschriebenen Verfahren folgen https://de.player.fm/legal.
El Aguacast es la versión sonora de Revista Persea. Es producido por Fundación Persea para darle voz a los científicos latinoamericanos, como una forma de crear cultura científica en América Latina.
…
continue reading
36 Episoden
Alle als (un)gespielt markieren ...
Manage series 2477106
Inhalt bereitgestellt von Aguacast. Alle Podcast-Inhalte, einschließlich Episoden, Grafiken und Podcast-Beschreibungen, werden direkt von Aguacast oder seinem Podcast-Plattformpartner hochgeladen und bereitgestellt. Wenn Sie glauben, dass jemand Ihr urheberrechtlich geschütztes Werk ohne Ihre Erlaubnis nutzt, können Sie dem hier beschriebenen Verfahren folgen https://de.player.fm/legal.
El Aguacast es la versión sonora de Revista Persea. Es producido por Fundación Persea para darle voz a los científicos latinoamericanos, como una forma de crear cultura científica en América Latina.
…
continue reading
36 Episoden
所有剧集
×Entrevistamos al físico argentino Miguel Mostafá, Profesor y Decano Asociado a la Investigación y la Innovación de la Universidad Estatal de Pensilvania en los EE. UU.; es investigador de los Observatorios Pierre Auger en Argentina y HAWC en México y Director del Centro de Astrofísica Multi-mensajera de la Universidad Estatal de Pensilvania.…

1 Desarrollos científicos que sacudieron el 2021 1:31:32
1:31:32
Später Spielen
Später Spielen
Listen
Gefällt mir
Geliked1:31:32
En este episodio reunimos al equipo de Persea para conversar sobre los descubrimientos y/o desarrollos que sacudieron el 2021. A principios del 2021 nos mantuvimos en vilo por la llegada a Marte de tres misiones: Perseverance de la NASA, Tianwen-1 y su rover Zhurong de China y el orbiter Hope de los EAU. No menos fascinante ha sido la detección de moléculas de la vida cerca del centro de nuestra galaxia. Por otro lado, discutimos sobre el preocupante nuevo reporte del IPCC sobre el cambio climático. También hablamos sobre un experimento extraordinario que muestra la relación entre las bacterias del intestino y el envejecimiento. Una buena noticia fue el uso exitoso de una inteligencia artificial para descifrar la estructura 3D de las proteínas a partir de la secuencia de aminoácidos—uno de los problemas más grandes de la biología molecular. Esta IA logró determinar 350 mil proteínas (que incluye el 98% del proteoma humano). En cuanto a los problemas que corroen a la ciencia, comentamos sobre un estudio que versa sobre la crisis de reproducibilidad de los resultados científicos. Otro evento científico-tecnológico que nos sacudió este año fue que Japón aprobó a la venta tomates genéticamente modificados con el uso de la técnica CRISPR. Y, por supuesto, no podíamos dejar a un lado a la pandemia y la aparición de la variante Omicrón del Sars-Cov-2 ¿qué sabemos sobre ella?…
Entrevista a la Dra. Alexandra de Castro en el evento "Fiesta de las Ciencias y las Humanidades" organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México. La conversación conducida por el periodista científico Raúl Torres aborda el tema de la divulgación de la ciencia, la ciencia y la sociedad, y el arte de ser científico y divulgador. El Aguacast reproduce este material con permiso de la UNAM.…
Entrevistamos a Marcio Meléndez, científico especialista en óptica astronómica en el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, EE. UU. Marcio nos cuenta sobre la tecnología desarrollada en la construcción del telescopio más grande y complejo jamás construido, el James Webb. Con el Webb vamos a observar— por primera vez— directamente el final de la era oscura del universo temprano. Esto es, la época justo después de la formación de los primeros elementos, cuando las primeras estrellas se encendieron y las primeras galaxias se formaron. Además, los astrónomos podrán investigar sobre la vida y la habitabilidad en otros mundos. No se lo pierdan. El Aguacast es producido por Fundación Persea Coordinación y montaje: Alexandra De Castro Conducción: Jesús Pineda y Víctor Hernández Edición y sonido: Víctor Hernández Introducción: Briccyl Cova Logo e ilustraciones: Ada Peña Música: Trace Hunters Department (ID 281) by Lobo Loco.…
¿Qué es la inteligencia artificial? ¿Qué problemas resuelve y cómo los resuelve? ¿Qué podemos realmente esperar de ella? Nos aclara el informático y experto en inteligencia artificial Dr. Héctor Palacios. Héctor Palacios es egresado de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela, donde hizo su licenciatura y maestría en ciencias de la computación y es doctor en informática por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Actualmente es investigador científico de Element AI en Montreal, Canadá. EL AGUACAST ES PRODUCIDO POR FUNDACIÓN PERSEA Coordinación y montaje: Alexandra De Castro Conducción: Jesús Pineda y Víctor Hernández Edición y sonido: Víctor Hernández Introducción: Briccyl Cova Logo e ilustraciones: Ada Peña Música: Trace Hunters Department (ID 281) by Lobo Loco.…
Entrevistamos al Doctor en Filosofía Simón Palacios, Investigador Asistente en Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC), Santiago, Chile. Simón es experto en epistemología, lógica y filosofía de las ciencias. Él se dedica a la filosofía del conflicto desde el punto de la teoría argumental o de la argumentación y desde la epistemología social: cómo se produce el conocimiento desde el punto de vista social. Conversamos sobre: qué es ciencia y qué es pseudociencia.y sobre lo difícil que es explicarle a un no científico la diferencia. Sobre la polarización y a violencia en la discusión sobre el conocimiento científico, la importancia de tender puentes entre filósofos analíticos y científicos. ¿Es el científico de frontera también un filósofo? EL AGUACAST ES PRODUCIDO POR FUNDACIÓN PERSEA Coordinación y montaje: Alexandra De Castro Conducción: Jesús Pineda y Víctor Hernández Edición y sonido: Víctor Hernández Introducción: Briccyl Cova Logo e ilustraciones: Ada Peña Música: Trace Hunters Department (ID 281) by Lobo Loco.…
Entrevistamos a la Dra. Priscilla Nowajewski, joven astrónoma chilena, presidenta de la Sociedad Chilena de Marte. Sí, como lo leyeron: de Marte. Priscilla es licenciada y doctora en Física por la Universidad de Chile y es investigadora de la Mars University donde estudia las atmósferas de otros planetas y su capacidad de albergar vida. No se pierdan esta conversación que está fuera de este mundo.…
Entrevistamos al profesor Diego Milanés, Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la colaboración LHCb; esto es, el grupo de investigadores que estudian los resultados del detector "Gran Colisionador de Hadrones- beauty", en el CERN. Diego nos explica cómo es que los científicos estudian y descubren de qué está hecho la materia y cuáles son las fuerzas que intervienen en sus interacciones. Específicamente Diego nos cuenta sobre recientes resultados que violan al Modelo Estándar y que pueden ayudar a resolver misterios como la naturaleza de la materia oscura. Escúchalo. EL AGUACAST ES PRODUCIDO POR FUNDACIÓN PERSEA Coordinación y montaje: Alexandra De Castro Conducción: Jesús Pineda y Víctor Hernández Edición y sonido: Víctor Hernández Introducción: Briccyl Cova Logo e ilustraciones: Ada Peña Música: Trace Hunters Department (ID 281) by Lobo Loco.…
En este episodio entrevistamos a la astrónoma venezolana Miriam Rengel, investigadora del instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar en Göttingen, Alemania. Ella estudia las atmósferas de otros planetas del sistema solar y, como si eso no fuera suficientemente difícil, también estudia las atmósferas de planetas de otros sistemas extrasolares o exoplanetas. Ella es miembro de la colaboración JUICE que enviará en el 2022 una sonda a estudiar la lunas heladas de Júpiter: Europa, Ganímedes y Calixto. EL AGUACAST ES PRODUCIDO POR FUNDACIÓN PERSEA Coordinación y montaje: Alexandra De Castro Conducción: Jesús Pineda y Víctor Hernández Edición y sonido: Víctor Hernández Introducción: Briccyl Cova Logo e ilustraciones: Ada Peña Música: Trace Hunters Department (ID 281) by Lobo Loco.…
Conversamos con la Dra. Lauren Flor, Torras astrónoma colombiana experta en identificar estrellas que son capaces de albergar exoplanetas. Ella tiene un PhD de la Universidad de Guanajuato, México; es profesora de física en la Universidad del Valle. Lauren es divulgadora de la ciencia a través de su proyecto CHIA: Colombianas Haciendo Investigaciones en Astrociencias y el grupo de astronomía Macondo.…

1 Espintrónica: una nueva forma de transmitir información aprovechando propiedades cuánticas de la materia 51:50
Entrevistamos a la Dra. Solmar Varela, egresada de la Universidad Central de Venezuela, profesora e investigadora de Yachay Tech, Ecuador. Solmar es especialista en física de la materia condensada, específicamente en espintrónica, una rama frontera de investigación en electrónica y transmisión de información que aprovecha propiedades cuánticas de la materia. Además nos cuenta su experiencia como docente en época de pandemia y lo que ha aprendido sobre el teletrabajo. Escúchenla.…
Entrevistamos a la Dra. Reina Camacho, científica venezolana, colaboradora del experimento ATLAS del Centro Europeo de la Física Nuclear-CERN. Reina nos cuenta sobre su experiencia trabajando en física de partículas, y la emoción que sintió, junto sus compañeros, de haber vivido el descubrimiento del bosón de Higgs. También nos habla sobre el hermoso proyecto Erasmus+: Alianza Latinoamericana para la Construcción de Capacidades en Física Avanzada. Que involucra a las Universidades en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú; en Europa a Instituciones en Francia y Alemania.…

1 Genaro Grajeda, experto en ciencias del espacio, comunicaciones satelitales y astronauta análogo 1:02:33
1:02:33
Später Spielen
Später Spielen
Listen
Gefällt mir
Geliked1:02:33
Entrevistamos al ingeniero Genaro Grajeda, experto en comunicaciones vía satélite y divulgador de la ciencia y la tecnología espacial. Conversamos sobre nuestra dependencia en la tecnología satelital: desde la televisión, los cines, la electricidad, la salud, etc. Seguimos con un tema muy polémico que es el lanzamiento de las mega constelaciones de satélites Starlink de SpaceX y su interferencia con la astronomía. Genaro nos aclara la realidad de la comercialización del internet que estos satélites van a proveer en diferentes países. Genaro también nos cuenta su experiencia como conejillo de indias en una misión análoga de astronautas donde se recrean las condiciones de vida de un astronauta para estudiar la reacción humana a la precariedad de las estancias largas en el espacio exterior. ¡No dejen de escucharlo! Coordinación y montaje: Alexandra de Castro Conducción: Jesús Pineda y Víctor Hernández Edición y sonido: Víctor Hernández Introducción: Briccyl Cova Logo e ilustraciones: Ada Peña Música: Trace Hunters Department (ID 281) by Lobo Loco.…
Entrevistamos a la Dra. Alexandra Olaya-Castro, profesora asociada del University College London, Reino Unido. Alexandra es una destacada física colombiana, doctorada en Oxford, galardonada con la prestigiosa Medalla Maxwell (IoP-2016). Ella estudia procesos biológicos, como la fotosíntesis, a escala molecular donde es necesaria la compresión a nivel de mecánica cuántica (biología cuántica). Esta área de la ciencia — multidisciplinar y muy fresca — ofrece un panorama revolucionario, donde se espera un pronto cambio de paradigma en los estudios de la vida.…

1 Charlamos con el Dr. Marcio Meléndez sobre la búsqueda de vida en el universo 1:05:13
1:05:13
Später Spielen
Später Spielen
Listen
Gefällt mir
Geliked1:05:13
Entrevistamos a Marcio Meléndez, PhD, investigador del telescopio espacial James Webb. La conversación surgió a partir del revuelo que ha producido el reciente trabajo publicado en Nature sobre la detección de fosfano en Venus, por las implicaciones de posible vida en su atmósfera. Marcio profundiza sobre las características de Venus como un planeta que es a la vez similar a la Tierra y único en el sistema solar. Luego, comenta sobre el reciente descubrimiento de fosfano y de cómo los astrónomos, de hecho, buscan esa molécula y otras por el universo por ser biomarcadores; esto es, moléculas asociadas a la vida.…
¿Qué es el la biología humana? La científica uruguaya Melanie Nuesch Germano, estudiante de doctorado en biomedicina molecular de la Universidad de Bonn, nos responde la pregunta. Ella estudió biología humana en la Universidad de la República en Montevideo e hizo una maestría en neurociencias en el Instituto Max Planck en Alemania. Mel divulga su trabajo al público general a través de su canal de YouTube "Mel Nuesch".…
En este episodio, Jesús y Víctor entrevistan al astrónomo colombiano Santiago Vargas, experto en física solar y destacado popularizador de la ciencia. Entre sus muchas facetas como divulgador cuenta con periódicas apariciones en televisión, es columnista de El Tiempo, y es uno de los organizadores principales del proyecto Astronomía para la Paz, que consiste en llevar la ciencia a las zonas post-conflicto. Él nos conversa sobre la sorprendente e inagotable ciencia de nuestra estrella, su vocación de divulgador y la increíble aventura de llevar la astronomía y la física a las comunidades más remotas de Colombia. Santiago es coordinador de investigación del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Colombia; hizo el doctorado en el Observatorio Astronómico de Canarias, Tenerife, España; ha trabajo como investigador postdoctoral en la Universidad de Utrecht, en el London University College y en el Big Bear Solar Observatory en California, EE. UU.…
En este episodio entrevistamos a la oceanógrafa colombiana Dra. Catalina Reyes Suarez. Ella estudia las corrientes superficiales de los océanos utilizando datos de radares de alta frecuencia. Con sus estudios, ella ayuda a proteger y rescatar a los océanos de las actividades humanas. Entre otras aplicaciones de este tipo de tecnologías aplicaciones en emergencias en el mar. Por otro lado, los océanos son cruciales para el comportamiento del clima. La adquisición y procesamiento de los datos de medidas oceanográficas aportan en gran medida la evidencia del cambio climático. Catalina estudió física en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, un diploma de postgrado en ciencias de la tierra en el Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam de Trieste, Italia; y un doctorado en Ciencias de la Tierra y mecánica de fluidos en la Universidad de Trieste, Italia.…
A
Aguacast

1 Dr. Edgar Patiño: Hay que sembrar las semillas que nos permitan caminar por nuestros propios pies en la ciencia 40:18
En este episodio conversamos con el destacado experto en materia condensada, Dr. Edgar Patiño Zapata, profesor asociado de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y fundador del laboratorio de física de la materia condensada de esa institución. El Dr. Patiño nos habla sobre la su carrera, sus líneas de investigación, la importancia vital de la física de sólidos para el avance de todas las otras ciencias y sobre las diferencias de hacer ciencia en los países desarrollados y en los países en desarrollo.…
A
Aguacast

1 Divulgación de la ciencia en tiempos de pandemia 1:08:31
1:08:31
Später Spielen
Später Spielen
Listen
Gefällt mir
Geliked1:08:31
En este episodio conversamos con el destacado físico teórico teórico y comunicador de la ciencia, de origen argentino, José Edelstein. Esta vez nos concentramos en las estrategias a abordar a la hora de comunicar la ciencia al gran público y de su importancia ahora más que nunca en tiempos de pandemia. Por qué la gente cree en teorías de conspiración y cómo orientar sobre las fuentes fiables de información. También discutimos sobre la falta de científicos y en general de cultura científica en la clase política, que no solo afecta el liderazgo en América Latina sino en todo el mundo. No dejen de escucharlo. José es profesor e investigador de la Universidad de Santiago de Compostela, columnista y autor de varias obras de divulgación de la física, la más reciente: "Einstein para perplejos". Twitter: @joseedelstein…
Entrevista al Dr. José Esparza, distinguido virólogo venezolano, sobre el Covid19. El Dr. Esparza fue científico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, durante 17 años, donde llegó a ser profesor titular de virología y presidente del Departamento de Microbiología y Biología Celular. Desde 1986 hasta 2014 trabajó continuamente como experto en vacunas virales y asesor principal de salud pública para agencias internacionales de políticas de salud como la Organización Mundial de la Salud, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH / SIDA y la Fundación Bill y Melinda Gates. José G. Esparza es actualmente profesor adjunto de medicina en el Instituto de Virología Humana, Universidad de Maryland, EE. UU. En 2016 fue presidente de la Red Mundial de Virus. En el contexto de los estudios históricos sobre el uso temprano de la varicela para la vacunación contra la viruela, el Dr. Esparza fue nombrado en 2018 como Robert Koch Fellow del el Instituto Robert Koch en Berlín, Alemania y es miembro activo de la Academia Latinoamericana de Ciencias, ACAL.…
A
Aguacast

1 La situación actual de la ciencia en Venezuela. Entrevista a la Dra. Gioconda San Blas, investigadora emérita del IVIC. 33:03
¿Cómo era el universo temprano? ¿Cómo se formaron las primeras estrellas? ¿Cómo se forman las galaxias? ¿Cuál es la composición de la atmósfera en exoplanetas muy lejanos? Esta y otras preguntas esperan responder los científicos con la ayuda del telescopio espacial James Webb que está pautado para ser lanzado en el 2021. En este episodio entrevistamos a Marcio Melendez, Científico de Óptica Astronómica del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, Baltimore, Maryland, EE. UU., quien trabaja en la ciencia de la formación de galaxias a través de los datos que se puedan recolectar de este novedoso instrumento.…
A
Aguacast

¿Qué otras formas de astronomía se pueden hacer hoy en día, aparte de utilizar telescopios ópticos?, ¿cómo se hace astronomía con neutrinos?, ¿qué son y de dónde vienen los neutrinos? ¿cuáles aventuras y peripecias pasa un científico para detectarlos? Entrevista a Ignacio Taboada, egresado de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela, PhD Universidad de Pensilvania y profesor Asociado en Instituto de Tecnología de Georgia. Experto en neutrinos miembro de la colaboración IceCube.…
A
Aguacast

Entrevista a Félix Moronta, PhD, experto en biotecnología y bioseguridad en agricultura ¿Qué es un Organismo genéticamente Modificado? ¿Cuál es la diferencia con los transgénicos? ¿Cuales son los riesgos del uso de la biotecnología en agricultura? ¿Es necesaria la ciencia para poder alimentar a los pueblos del mundo?…
A
Aguacast

1 Entrevista a Juan Camilo Guevara, astrofísico colombiano que estudia el Sol utilizando datos del telescopio ALMA 52:46
¿Por qué es importante estudiar al Sol?, ¿qué saben los científicos sobre él?, ¿cuáles son las preguntas fundamentales que se hacen actualmente los científicos?, ¿qué es el clima espacial y como se predice actualmente? ¿Cómo funciona el radiotelescopio: Gran Arreglo Milimétrico/submilimétrico de Atacama, ALMA, ubicado en Chile?…
A
Aguacast

Entrevista a Evguenia Alechine, doctora en bioquímica y comunicación de la ciencia. Trabaja con organizaciones de Estados Unidos, Europa y Asia. Durante los últimos 4 años se ha dedicado principalmente a difundir temas de salud y a formar científicos en comunicación. Recientemente fue seleccionada como la única argentina de un grupo de 100 mujeres científicas que viajarán a la Antártida en noviembre de 2019 a desarrollar sus capacidades de liderazgo como parte del programa Homeward Bound. El fin último de esta aventura es formar una red global de 1000 mujeres líderes que lucharán para combatir el cambio climático y proteger nuestro planeta. Actualmente, Evguenia concentra todos sus esfuerzos en difundir las investigaciones acerca del cambio climático, sus consecuencias y, más importante, las soluciones que todos podemos implementar. Esta es la página web de Evguenia: https://homewardbound.travelerscientist.com/…
La ciencia es fundamental para todo, también para resolver crímenes, al mejor estilo de CSI, aun cuando, como van a escuchar, en esas series no se cuenta la realidad de lo que sucede en la investigación judicial. En el Aguacast tuvimos el honor de entrevistar a Vicente Torres, físico mexicano, impulsor y profesor de la carrera de ciencia forense en la UNAM.…
En nuestro episodio número 6 entrevistamos a Anaís Möller, cosmógolga venezolana, que se dedica a entender el misterio de la expansión acelerada del universo y la energía oscura a través de la observación de supernovas. Anaís Möller nos explica de qué trata su investigación de manera muy pedagógica, en particular devela las preguntas fundamentales que se hacen los astrofísicos actualmente y nos cuenta sobre su experiencia como científica latinoamericana en Europa y Australia.…
En este episodio entrevistamos a Ana Zambrana, bioquímica uruguaya. Ana hizo la licenciatura y maestría en la Universidad de la República y su tesis de maestría la hizo en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH), Suiza. Es miembro de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS)/UNESCO y desde allí se dedica a promocionar el rol de la mujer en la ciencia y a visibilizar de los aportes hechos por mujeres a la ciencia y la tecnología. Ana también es divulgadora de la ciencia y lo hace con métodos no tradicionales. Ella pertenece a un grupo de teatro que se llama Bardo Científico que se dedica a hacer monólogos divertidos, tipo stand up de comedia, de temas científicos. Con esta iniciativa han hecho gira internacional por la región y se han presentado en varios países de América Latina como Argentina, Paraguay, Chile y Perú.…
A
Aguacast

1 De la estructura fundamental del universo al impacto social y económico del descubrimiento del Higgs 41:50
Entrevista al Dr. José Ocariz, científico venezolano, educado en la Universidad de los Andes, profesor de la Universidad de París Diderot, investigador Instituto Nacional Partículas IN2P3 y colaborador del experimento ATLAS del CERN, Ginebra, Suiza. ¿Qué hace un físico experimental de partículas?¿De qué está hecho el universo? ¿Qué es el Modelo Estándar, qué describe y qué no describe? ¿Por qué fue tan difícil encontrar al Higgs? ¿Cuál es el papel del Higgs en la historia del universo? También conversamos sobre la importancia social y económica del descubrimiento del Higgs y sobre cómo la investigación fundamental ayuda en el desarrollo de los países de la región.…
La Dra. Alejandra Viviescas (Universidad Nacional de Colombia y Universidad Estatal Paulista, Brasil) nos cuenta sobre la relación entre las epidemias de enfermedades tropicales en el contexto social en América Latina, haciendo énfasis en la diseminación de la Leishmaniasis provocada por el conflicto armado.…
A
Aguacast

Entrevista a la astrofísica chilena Francisca Concha Ramírez, candidata a doctora por la Universidad de Leiden, Los Países Bajos. Los temas discutidos son: Formación estelar, discos protoplanetarios, en particular formación de nuestro sistema solar; una latina haciendo el doctorado en una universidad holandesa; diferencias entre la astrofísica en Chile y en Holanda; mujer en la ciencia y el particular en la astrofísica. Coordina: Alexandra De Castro Conducen: Jesús Pineda y Víctor Hernández Edición y sonido: Víctor Hernández Introducción: Briccyl Cova Logo: Ada Peña. Imagen: NASA/Wikipedia Música: Trace Hunters Departement (ID 281) by Lobo Loco.…
El reto de comunicar la ciencia en un idioma diferente al inglés. Divulgar la ciencia directamente desde los centros donde se produce vs el filtro del periodismo científico. El uso del lenguaje correcto a la hora de comunicar la ciencia, escoger las palabras precisas. Comunicar la ciencia para el gran público latinoamericano, conectar con la gente en su lengua madre y la importancia del enlace ciencia y sociedad. Fundación Persea ahora con su podcast como una manera más de dar voz directamente a los científicos latinoamericanos. Coordina: Alexandra De Castro Conducen: Jesús Pineda y Víctor Hernández Edición y sonido: Víctor Hernández Introducción: Briccyl Cova Logo: Ada Peña. Imagen: Ada Peña Música: Trace Hunters Departement (ID 281) by Lobo Loco.…
A
Aguacast

Introducción al Aguacast, una combinación de sabores de lo que será nuestro podcast que está naciendo. El Aguacast es la versión sonora de Revista Persea. Es producido por Fundación Persea para darle voz a los científicos latinoamericanos, como una forma de crear cultura científica en la región a través de todos los sentidos. Coordina: Alexandra De Castro Conducen: Jesús Pineda y Víctor Hernández Edición y sonido: Víctor Hernández Introducción: Briccyle Cova Logo: Ada Peña Música: Trace Hunters Departement (ID 281) by Lobo Loco.…
Willkommen auf Player FM!
Player FM scannt gerade das Web nach Podcasts mit hoher Qualität, die du genießen kannst. Es ist die beste Podcast-App und funktioniert auf Android, iPhone und im Web. Melde dich an, um Abos geräteübergreifend zu synchronisieren.