Te invitamos a examinar qué sentimos para intentar traducirlo en palabras.
…
continue reading
Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 1d ago
Vor acht Jahren hinzugefügt
Inhalt bereitgestellt von RTVE and Radio Nacional. Alle Podcast-Inhalte, einschließlich Episoden, Grafiken und Podcast-Beschreibungen, werden direkt von RTVE and Radio Nacional oder seinem Podcast-Plattformpartner hochgeladen und bereitgestellt. Wenn Sie glauben, dass jemand Ihr urheberrechtlich geschütztes Werk ohne Ihre Erlaubnis nutzt, können Sie dem hier beschriebenen Verfahren folgen https://de.player.fm/legal.
Player FM - Podcast-App
Gehen Sie mit der App Player FM offline!
Gehen Sie mit der App Player FM offline!
Podcasts, die es wert sind, gehört zu werden
GESPONSERT
N
Now On Netflix


We're trying something different this week: a full post-show breakdown of every episode in the latest season of Black Mirror! Ari Romero is joined by Tudum's Black Mirror expert, Keisha Hatchett, to give you all the nuance, the insider commentary, and the details you might have missed in this incredible new season. Plus commentary from creator & showrunner Charlie Brooker! SPOILER ALERT: We're talking about the new season in detail and revealing key plot points. If you haven't watched yet, and you don't want to know what happens, turn back now! You can watch all seven seasons of Black Mirror now in your personalized virtual theater . Follow Netflix Podcasts and read more about Black Mirror on Tudum.com .…
Las cuñas de RNE
Alle als (un)gespielt markieren ...
Manage series 1650729
Inhalt bereitgestellt von RTVE and Radio Nacional. Alle Podcast-Inhalte, einschließlich Episoden, Grafiken und Podcast-Beschreibungen, werden direkt von RTVE and Radio Nacional oder seinem Podcast-Plattformpartner hochgeladen und bereitgestellt. Wenn Sie glauben, dass jemand Ihr urheberrechtlich geschütztes Werk ohne Ihre Erlaubnis nutzt, können Sie dem hier beschriebenen Verfahren folgen https://de.player.fm/legal.
Sabemos que te encanta la radio, por eso te brindamos la posibilidad de disfrutar también de sus cuñas, en las que podrás descubrir las novedades de todos los programas. ¡No te las pierdas!
…
continue reading
21 Episoden
Alle als (un)gespielt markieren ...
Manage series 1650729
Inhalt bereitgestellt von RTVE and Radio Nacional. Alle Podcast-Inhalte, einschließlich Episoden, Grafiken und Podcast-Beschreibungen, werden direkt von RTVE and Radio Nacional oder seinem Podcast-Plattformpartner hochgeladen und bereitgestellt. Wenn Sie glauben, dass jemand Ihr urheberrechtlich geschütztes Werk ohne Ihre Erlaubnis nutzt, können Sie dem hier beschriebenen Verfahren folgen https://de.player.fm/legal.
Sabemos que te encanta la radio, por eso te brindamos la posibilidad de disfrutar también de sus cuñas, en las que podrás descubrir las novedades de todos los programas. ¡No te las pierdas!
…
continue reading
21 Episoden
Alle Folgen
×En el siglo XX la lucha de la mujer por su incorporación a la vida pública contó con destacadas figuras en nuestro país: Documentos RNE se acerca a dos de ellas, las hermanas María y Mercedes Rodrigo Bellido . Unidas en su periplo vital, ambas destacaron en sus respectivos campos profesionales: la música y la psicología. María, la mayor, acabó brillantemente su formación musical en el Conservatorio de Madrid, y con 24 años obtuvo una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar composición en Múnich, donde tomó contacto con Richard Strauss. Ya en España, en 1915, presentó con gran expectación su ópera Becqueriana , sobre libreto de los hermanos Álvarez Quintero . Además, María participó en proyectos de asociacionismo femenino como el Lyceum Club y la Cívica , junto a María Lejárraga , con quien mantuvo colaboración personal y artística. Mientras, Mercedes había finalizado sus estudios de magisterio y también obtiene una beca para ir a Ginebra y formarse en psicología, periodo en el conoció a Freud. Tras su regreso a España en 1923 comenzó a trabajar en el Instituto Nacional de Psicotecnia . Durante la guerra civil, Mercedes se hizo cargo de la evacuación infantil en 1936. Las hermanas Rodrigo inician su exilio en 1938, primero en Colombia y después a Puerto Rico , en donde fallecerán. Allí dejaron una importante huella, destacando el impulso dado por Mercedes a los estudios de psicología. Este documental sonoro, firmado por Ana Vega Toscano, cuenta con la participación de la psicóloga colombiana Olga Umaña Amaya y del doctor en psicología Germán de la Riva Colina , autores de la monografía Mercedes Rodrigo, una vida para la psicología ; de la musicóloga y documentalista Mariluz González Peña , directora del Centro de Documentación y Archivo de la SGAE; y de Noelia Lorenta Monzón , doctora en Musicología por la UCM con la tesis La compositora María Rodrigo, una mujer entre maestros . Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
El pasado domingo, 13 de abril, los hijos de Mario Vargas Llosa anunciaron su fallecimiento en Lima a los 89 años de edad. Con tal motivo, Documentos RNE recupera el programa realizado tras la concesión del Premio Nobel de Literatura en 2010 , en el que es la voz del propio autor la que sirve de hilo narrativo documental. Vargas Llosa profundiza en episodios personales, como la difícil relación que mantuvo con su padre, y aspectos literarios, entre los que cabe destacar las vicisitudes que rodearon a la publicación de su primera novela , La ciudad y los perros , con la que se consagró internacionalmente. Vargas Llosa habla también de los roces en la relación con Gabriel García Márquez y de su polémico viraje político, del marxismo al liberalismo, así como de su intento frustrado para convertirse en presidente de Perú el año 1990. Además, en el documental Mario Vargas Llosa, el boom y ña voluntad , con guion de Juan Carlos Soriano, intervienen dos de los escritores que mejor lo conocen: el peruano Jorge Eduardo Benavides y el español J.J. Armas Marcelo , autor de la biografía Vargas Llosa: el vicio de escribir , que analizan los aspectos principales de su obra y su encaje dentro del boom literario latinoamericano . El recorrido biográfico se completa con testimonios rescatados del Fondo Documental de RTVE, como los del editor Carlos Barral , el crítico Rafael Conte y los escritores Octavio Paz y Arturo Uslar Pietri . Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
El 14 de abril, fecha histórica, se proclama en 1931 la Segunda República. Cuarenta y cuatro años después, en 1975, el trío sevillano Triana saca El patio ; su primer disco que ha pasado a la historia de la música por ser el que abre la puerta a la fusión entre el rock progresivo y el flamenco; el nacimiento del flamenco rock . Los siete temas de El patio , convertidos ya en clásicos del rock, no han perdido color ni luminosidad. De Todo es de color a Luminosa mañana , pasando por Recuerdos de una noche , Sé de un lugar , Diálogo , En el lago y Abre la puerta , Triana nos invita a entrar en un universo mágico creado por las notas de una guitarra española, unos teclados, una batería y una voz. Les dan vida, respectivamente, Eduardo Rodríguez Rodway , Jesús de la Rosa y Juan José Palacios , Tele . A ellos se unieron para la grabación del disco el bajista Manolo Rosa y el guitarra eléctrica Antonio Pérez García de Diego. En sus nueve años de historia, el trío sevillano publicó seis discos. Tras las de El patio , canciones como Quiero contarte , Tu frialdad o Una noche de amor desesperada se van filtrando en el paisaje sentimental de un país que hace la Transición hacia la democracia con la banda sonora de Triana como fondo. Temas que han sido guía para generaciones posteriores de músicos. Una historia (otra de sus canciones destacadas) que contamos en este documental con guion de Juan Ballesteros y realización de Miguel Ángel Coleto. En él se recogen los testimonios de Eduardo Rodríguez Rodway , el único miembro fundador de la banda con vida; de Luis Clemente , autor de la biografía Triana. La historia ; y de Gonzalo García-Pelayo , productor musical de los tres primeros discos de la banda. Junto a ellos, gracias al Archivo de RTVE, recuperamos, entre otras, las voces de los otros dos componentes de Triana , Jesús de la Rosa y Juan José Palacios , además de escuchar una buena muestra de su creación musical. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
Durante décadas no fueron visibles. Ni se hablaba de ellas, ni salían en los libros de historia. Sin embargo, el Movimiento Democrático de Mujeres fue fundamental para la organización y la rápida expansión del movimiento feminista de segunda ola en España. Esa eclosión tuvo lugar a partir del año 1975, cuando coinciden la muerte de Franco, el Año Internacional de la Mujer, proclamado por la ONU, y la organización de las Primeras Jornadas por la Liberación de la Mujer. Para entonces, el MDM llevaba una década de recorrido desde que se constituyó como la primera organización política de mujeres en España desde la Segunda República . El MDM nació en el año 64 de forma clandestina, vinculado al PCE, y su trabajó se desarrolló en tres frentes: el antifranquismo, la lucha en los barrios y el feminismo. Su defensa de las mujeres se encaminó, sobre todo, hacia a aquellas que vivían enclaustradas en sus casas, las amas de casa. El Movimiento Democrático de Mujeres creó una red, que se extendió por numerosas provincias, y se multiplicó desde las Asociaciones de Amas de Casa . Junto al activismo vecinal, iniciaron el feminismo en las periferias de las ciudades luchando por los problemas del día a día: reclamando semáforos, asfaltado, guarderías y colegios públicos. En el documental, con guion de Libertad Martínez y realización de Miguel Ángel Coleto, participan Merche Comabella , una de las líderes del MDM, y Francisco Arriero Ranz , autor del libro El Movimiento Democrático de Mujeres. De la lucha contra Franco al feminismo . Intervienen también la abogada laboralista Paca Sauquillo y Araceli Paredes , militante del MDM, y de la Asociación de Amas de Casa de Getafe. Además, El programa cuenta con el testimonio de su histórica líder, Dulcinea Bellido , y de otras activistas de la organización, grabados para CIFFE en los años 80, cedidos por el Centro Documental de la Memoria Histórica del Misterio de Cultura. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
null
Radio Exterior de España emite en onda corta, de lunes a viernes, entre las 15 y las 23 horas Tiempo Universal Coordinado , por la frecuencia de 15.390 kilohercios, banda de los 19 metros, para África Occidental y Atlántico Sur , y por la frecuencia de 15.520 kilohercios, banda de los 19 metros, para Oriente Medio y Océano Índico . De lunes a viernes, entre las 18 y las 2 horas, Tiempo Universal Coordinado , Radio Exterior emite por la frecuencia de 17.715 kilohercios, banda de los 16 metros para América del Sur ; y por la frecuencia de los 15.500 kilohercios, banda de los 19 metros, para América del Norte . Los fines de semana emite para las mismas zonas y en las mismas frecuencias , entre las 14 y las 23 horas, Tiempo Universal Coordinado . Les recordamos que pueden seguir escuchándonos las 24 horas del día por internet, aplicaciones para dispositivos móviles, TDT y por vía satélite. Escuchar audio…
El centinela de nuestras carreteras y caminos permanece impasible desde 1956. El toro de Osborne , convertido ya en un icono del diseño gráfico en España. Un astado planteado desde una perspectiva integradora y que ha sido objeto de debate y división. Pero, ¿quién está detrás de esta voluminosa silueta negra? Manuel Prieto Benítez , artísticamente conocido como Manolo Prieto . Tenía 44 años cuando firmó este diseño que en 1998 se declaró Patrimonio cultural y artístico de los pueblos de España . La obra de Manolo Prieto resulta, casi, inabarcable. Artista autodidacta, en 1930, con 18 años, se traslada a Madrid donde vive el fulgor cultural de la II República. Manolo Prieto, miembro del Partido Comunista, puso su talento al servicio del bando republicano en la Guerra Civil como ilustrador para Altavoz del frente , una publicación de trincheras. Resuelta la guerra fratricida, Prieto esquivó la depuración gracias a un contrato que le ofreció la Cámara de Comercio de Alemania. Manolo Prieto destacó en el cartel. Un soporte que dotó de nuevos lenguajes a través del color y la síntesis. Así logra campañas prestigiosas para grandes firmas comerciales. Aunque su mayor logro fue la revolución de los carteles de festejos taurinos, donde consiguió varios premios y menciones. En los últimos años, Prieto se dedicó al diseño de medallas. De sus manos salieron más de 200 ejemplares que le valieron ser considerado uno de los mejores medallistas del siglo XX. El documental, con guion de Nacho Álvaro, recupera el amplio universo de este pionero del diseño gráfico gracias a los testimonios de su propio hijo, Manuel Prieto ; Emilio Gil , diseñador gráfico y académico de Bellas Artes; Juan Aguilar , docente e investigador de la Universidad de Málaga; Sofía Rodríguez , directora del Museo Nacional de Artes Decorativas; Javier Gimeno , experto en numismática y Marta Prieto , nieta y presidenta de la Fundación Manolo Prieto. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
3 de marzo del año 2000 , Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón . Aprovechando la recuperación de Pinochet en una clínica londinenses tras una operación de hernia discal, el juez Garzón reclamó su extradición para ser juzgado en España por crímenes de lesa humanidad, amparado en el principio de Jurisdicción Universal . Aunque había poca esperanza de que la orden pudiera prosperar, el caso adquirió una gran repercusión. Se abrió un amplio debate sobre la aplicación del Derecho Penal Internacional y se le llegó a comparar con el proceso de Núremberg. Mientras el caso Pinochet tenía un tortuoso recorrido jurídico, en el terreno político tensó las relaciones entre Chile y el Reino Unido y España. Socialmente, en Chile la polarización creció hasta límites no conocidos en su reciente democracia, aún tutelada por la sombra de la dictadura. A pesar del visto bueno final del Comité Judicial de la Cámara de los Lores a la extradición, aunque recortando los delitos por los que podría ser juzgado, el caso se resolvería en el plano político. El ministro del interior, Jack Straw , liberaba a Pinochet en base a dictámenes médicos que determinaban su supuesta incapacidad para afrontar un juicio. Cuando Pinochet regresó a Chile fue aclamado por sus seguidores, pero ya no era el mismo: había perdido su inmunidad y sería procesado en su propio país. Este documental, con guion de Luis Zaragoza y realización de Samuel Alarcón, cuenta con la participación del propio Baltasar Garzón , junto a los periodistas Ernesto Ekaizer , autor del libro Yo Augusto , y Felipe Gerdtzen , autor de Augusto Pinochet, 503 días atrapado en Londres , y la intérprete Jean Pateras , que asistió a Scotland Yard durante el arresto de Pinochet. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
El próximo domingo 30 de marzo entra en vigor el horario de verano . A partir de ese momento, Radio Exterior de España emitirá en onda corta, de lunes a viernes , entre las 15 y las 23 horas Tiempo Universal Coordinado , por la frecuencia de 15.390 kilohercios, banda de los 19 metros, para África Occidental y Atlántico Sur, y por la frecuencia de 15.520 kilohercios, banda de los 19 metros, para Oriente Medio y Océano Índico. De lunes a viernes, entre las 18 y las 2 horas, Tiempo Universal Coordinado , Radio Exterior emitirá por la frecuencia de 17.715 kilohercios, banda de los 16 metros para América del Sur ; y por la frecuencia de los 15.500 kilohercios, banda de los 19 metros, para América del Norte. Los fines de semana emitirá para las mismas zonas y en las mismas frecuencias , entre las 14 y las 23 horas, Tiempo Universal Coordinado . Les recordamos que pueden seguir escuchándonos las 24 horas del día por internet, aplicaciones para dispositivos móviles, TDT (televisión digital terrestre) y por vía satélite. Escuchar audio…
El capitán Nemo sumergiéndose en los fondos marinos a bordo de su Nautilus ; Phileas Fogg y su fiel Passepartout recorriendo el mundo; Miguel Strogoff atravesando la estepa siberiana; el profesor Lidenbrock descubriéndonos el centro de la Tierra… Millones de lectores de diferentes generaciones han sido cautivados por los inolvidables personajes de los relatos de Julio Verne (Nantes, 1828 – Amiens, 1905). En el 120 aniversario de su fallecimiento , Documentos RNE dedica un espacio al creador de la novela científica . Julio Verne, el futuro ya está aquí , con guion de Alfredo Laín y realización de Mayca Aguilera, es una propuesta singular que une el documental a la Ficción Sonora de RNE. Junto a fragmentos de sus obras, el documental se vertebra mediante una ficción original, con la participación de los actores Víctor Clavijo y Biel Montoro y otras voces habituales de Ficción Sonora . Ariel Pérez Rodríguez , presidente de la Sociedad Hispánica Jules Verne y autor de Jules Verne. Un viaje extraordinario , nos ayuda a entender la vida del autor francés. El joven Verne estuvo muy influenciado por el ambiente portuario de Nantes, donde soñó con vivir grandes aventuras en la mar; el influjo de su padre, Pierre Verne , quien trató de que siguiera sus pasos como abogado enviándole a estudiar a París, donde hará realidad su sueño de hacerse escritor cuando conoce al editor Pierre–Jules Hetzel , que convertirá sus novelas en best sellers . El documental también cuenta con el testimonio de un descendiente directo de Verne, su tataranieto, el periodista Jean Michel Verne , que recibió a Documentos RNE en su casa de Marsella. Sus palabras arrojan una visión íntima de su compleja personalidad y desliza la idea de que, quizás haya una zona de sombra en Julio Verne que no hemos sabido captar . La entrevista completa con Jean Michel Verne podrá escucharse en RNE Audio como contenido extra al documental sonoro. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
En 2025 se cumplen 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial . Entre el 4 y el 11 de febrero de 1945 se celebró en la ciudad ucraniana de Yalta la primera de las conferencias internacionales que certificarán el final del conflicto bélico mundial. La segunda tuvo lugar en la ciudad alemana de Potsdam , próxima a Berlín, durante las últimas semanas de julio y los primeros días de agosto de 1945. Entre ambas, Alemania había sido derrotada y la guerra en Europa había terminado. En Japón la paz llegaría justo después de acabar la conferencia de Potsdam. En ella el presidente estadounidense Harry Truman anunció que ya poseían el arma nuclear. Las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, el 6 y el 9 de agosto, conducirán directamente a la rendición de Japón. En Yalta y Potsdam los líderes de las potencias vencedoras, EEUU , URSS y Reino Unido , acordaron un nuevo orden mundial basado en la paz y el entendimiento cuyo principal garante sería un nuevo organismo internacional: Naciones Unidas . Sin embargo, el reparto del mundo tras la guerra y el recelo creciente entre potencias terminó por redibujar un mapa de Europa con dos grandes áreas de influencia en oriente y occidente. Lo que el premier británico Churchill calificó como Telón de Acero pronto alumbrará la Guerra Fría que dominó el escenario internacional durante décadas. Yalta y Potsdam, encuentros históricos entre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial , con guion de Elvira Marteles, analiza estas importantes cumbres y el final de la Segunda Guerra Mundial con la participación del historiador y economista Ángel Viñas , y del que fuera ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán , ya fallecido. Asimismo, cuenta con la participación del historiador y exiliado húngaro Ronai Zoltan , y del también exiliado polaco Tilko Dubrowky . Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
Para las mujeres españolas, la posibilidad de practicar y competir en atletismo no existió desde 1936 hasta 1961. Fueron 25 años en que la sociedad, el franquismo, les asignaba un papel casero y maternal. Pero como al campo no se le pueden poner puertas, prohibirle a alguien correr es una quimera, más para un espíritu libre como el de Carmen Valero , mejor atleta española del siglo XX , que desde niña sentía pasión por correr. Carmen Valero, agitadora del atletismo en la España de los 70 , con guion de Ana José Cancio y realización de Samuel Alarcón y Miguel Ángel Coleto, se adentra en el espíritu rebelde de una atleta talentosa, con una determinación imparable y una capacidad de entrenamiento igual a la de sus compañeros. Carmen Valero ganó tres medallas consecutivas en Campeonatos del Mundo de Campo a Través , única española (hombre o mujer) con dos títulos mundiales consecutivos en esta especialidad, en 1976 y 1977. También es la primera mujer olímpica española en el deporte rey de los Juegos Olímpicos, el atletismo . Participó en Montreal 76 en 800 y 1500 metros. Con sus éxitos agitó las estructuras machistas del atletismo español. El director técnico de la Federación Española de Atletismo, Julio Bravo, les dijo a las integrantes de la selección femenina en el Mundial de Campo a Través 1976: Haced lo que podáis porque sois unas culonas y unas pechugonas . Carmen Valero, ganó. De sus memorables peleas con los federativos y de sus memorables éxitos hablamos en este programa con Leonor Valero , hermana; Albert Figuerola , pareja; José María Antentas , compañero de entrenamientos y confidente; Encarna Escudero y Montse Abelló , atletas coetáneas y compañeras de Carmen; y Gregorio Parra , periodista de RTVE presente en sus grandes hitos deportivos. Gracias al Archivo de RTVE, podemos observar la enorme determinación de Carmen Valero por lograr la igualdad en el deporte, a través de sus declaraciones. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
Más información: rtve.es/informativoescolar Escuchar audio
Gibraltar o un estrecho entre dos aguas, las del Atlántico y las del Mediterráneo, y entre Europa y África. Gibraltar o la colonia británica de frontera turbulenta entre los aliados y la España fascista de Franco. Gibraltar o ese estratégico territorio en una encrucijada histórica: la de la Segunda Guerra Mundial . Con esas coordenadas, la Roca se convirtió en la piedra de toque de los servicios de inteligencia de las potencias enfrentadas. Gran Bretaña programaba sus acciones a través del MI 5 y el MI 6 diseñaba planes de protección exterior. A su sección V, Departamento Ibérico, pertenecía el mítico espía Desmond Bristow , autor de la autobiografía Juego de topos , que se crío y murió en Andalucía. Frente a ellos, los servicios secretos alemanes de la Abwehr atentaban contra los intereses británicos mediante sabotajes diseñados en Algeciras. Algunos obreros españoles que trabajaban en el Peñón serían contratados como espías o dobles espías por alemanes o británicos en una suerte de contraespionaje. Los modestos servicios secretos españoles se mantuvieron a rebufo de los alemanes, liderados por el controvertido almirante Wihlem Canaris , figura clave para que la Operación Félix (la toma Gibraltar por Hitler) no saliera adelante. Una operación que pudo cambiar el curso de la guerra, como creen algunos de los expertos que han participado en este documental con guion de Juan Ballesteros y realización de Samuel Alarcón. Es el caso del profesor Luis Horrillo , autor de El espionaje británico y Franco ; o del historiador y miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Alfonso Escuadra . Asimismo, ha intervenido el catedrático de Historia Contemporánea y autor de Espionaje en Gibraltar y su campo, 1936-45 , Julio Ponce . Junto a ellos, y gracias al Archivo de RTVE, intervienen algunos espías alemanes y británicos, entre otros, el mismo Desmond Bristow, quien fuera finalmente jefe del MI 6 en España. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
En septiembre de 1945 Encarnación López Júlvez , la Argentinita , fallecía a la edad de 47 años. A pesar de su temprana muerte, la Argentinita es uno de los referentes en la creación de la actual danza española, cuyo arte llevó por escenarios de todo el mundo. Con guion de Lara López y realización de Mayca Aguilera, Documentos RNE recupera su figura con el testimonio central de su hermana Pilar López , también maestra del baile, quien volcó su esfuerzo en fijar el legado de su hermana mayor. La Argentinita fue una artista completa e innovadora que pronto entra en contacto con las tendencias renovadoras de la escena, acercándose al ambiente cultural de la Generación del 27 y al grupo de la Residencia de Estudiantes de Madrid ; con ellos quedará vinculada artística y sentimentalmente. Lorca y la Argentinita fue una fructífera pareja artística. En 1931, con Federico al piano y la voz de Encarnación, realizaron la histórica grabación Colección de Canciones Populares Españolas ; una recopilación y adaptación de romances tradicionales hecha por el poeta. Y el torero amante de las letras, Ignacio Sánchez Mejías , uno de los principales inspiradores del grupo, también lo fue de la Argentinita. Pero la guerra romperá el mundo cultural de la Segunda República. La Argentinita compartió su tiempo con Lorca hasta el momento de su trágico regreso a Granada. Y emprende una nueva gira internacional hasta que le sorprende la muerte en Nueva York, donde había llevado su versión del Amor Brujo al Metropolitan Opera House. El programa cuenta con la participación de la musicóloga e investigadora de la UCM, Inmaculada Matía Polo , autora, entre otros, de Copla, ideología y poder ; la bailarina e investigadora de danza española, María Cabrera Fructuoso ; y la escritora Paulina Fariza , autora de La vida encontrada de Encarnación López, la Argentinita . Además, la actriz Patricia Extremera recrea la voz de la Argentinita. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

null
Documentos RNE se acerca al poeta Federico Muelas , polifacética figura de la vida periodística y cultural española desde la posguerra hasta la década de los años setenta. Muelas fue poeta y escritor de la Generación del 36 , pero además desplegó su actividad profesional como farmacéutico, abogado, periodista y guionista de cine. Nacido en Cuenca en 1909, ciudad que sería su gran referente, Federico Muelas creó en ella la tertulia El Bergantín de la Vela Roja , actividad truncada por la guerra civil. Tras la contienda, trabaja para distintas revistas de Falange, como Medina o Haz , y en periódicos como Arriba , ABC , Pueblo o La Vanguardia . También fue colaborador de RNE y TVE . Para el cine destacó como guionista de Llegaron siete muchachas de Domingo Viladomat. Ya en la década de 1950 se acercó al espíritu vanguardista del postismo y junto a Ángel Crespo funda la revista El Pájaro de Paja , donde aparecerían algunos de sus versos. Muelas no publicaría sus poemas en libro hasta el año 1959 en que aparece su antología Apenas esto ; en 1964 obtiene el Premio Nacional de Poesía con Rodando en tu silencio . Miembro del Ateneo de Madrid, Muelas fue orador y pregonero en recitales de poesía y eventos culturales y, también, fue de los fundadores de AEFLA (Asociación Española de Farmacéuticos para las Artes y las Letras). Tras su fallecimiento en 1974 fue enterrado en su ciudad natal, Cuenca, de la que fue cronista oficial: en su homenaje escribiría José Luis Perales Canción para un poeta . Ana Vega Toscano se acerca a Federico Muelas a través de los numerosos registros históricos que sobre él se guardan en el Archivo de RTVE. El programa también cuenta con testimonios históricos de Gerardo Diego , José López Anglada o José Luis Perales . Participan además Daniel Pacheco , fundador y presidente de la sección de Farmacia del Ateneo de Madrid, y José Félix Olalla , poeta y presidente entre 2003 y 2015 de AEFLA. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
Durante la última etapa de la dictadura, entre 1963 y 1977 operaba en España un órgano judicial designado para castigar cualquier conducta contraria al régimen. Un Tribunal que inició 22.660 procedimientos judiciales, emitió casi 3.900 sentencias, y condenó a 6.748 personas – la mayoría obreros y estudiantes-, por delitos que hoy son considerados derechos fundamentales. El TOP , el Tribunal de Orden Público , fue la última de las jurisdicciones especiales que puso en marcha la dictadura con una finalidad represora. El gobierno de Franco crea este Tribunal con un doble objetivo: por una parte, combatir la creciente inestabilidad provocada por las huelgas y protestas iniciadas en la minería. Por otra parte, ofrecer una imagen más democrática al exterior. El TOP vino a sustituir al Tribunal para la Masonería y el Comunismo y a la justicia militar. La creación del Tribunal de Orden Público se retrasó para forzar la ejecución de Julián Grimau , en la primavera de 1963, condenado en consejo de guerra, según cuenta el jurista e investigador Juan José del Águila , autor del libro El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Del Águila, nos ayuda a adentrarnos en la historia de este órgano represor junto a otros expertos como José Antonio Martín Pallín , Magistrado Emérito del Tribunal Supremo, y las abogadas Cristina Almeida y Paca Sauquillo , dos de los 1.407 abogados que defendieron a procesados ante el TOP. También, cuenta con la participación de Pablo Alcántara , autor del libro La secreta de Franco, que nos adentra en la Brigada Político Social , cuyos atestados, obtenidos a menudo bajo malos tratos y tortura, fueron decisivos en las sentencias que dictó el TOP. Este documental, con la firma de Libertad Martínez, recoge también los testimonios de Benito Laiz , Gaspar Martínez , Roser Rius y Javier Maestro . Todos ellos fueron detenidos por la policía política del régimen y pasaron por el TOP. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

En 2025 se cumplen cien años del nacimiento y sesenta del asesinato a sangre fría de Malcolm X a los 39 años, acribillado frente a cuatrocientas personas en el Audubom Ballroom de Harlem . Entre los asistentes estaba su esposa Betty , embarazada de mellizas, y sus cuatro hijas. Lúcido, inteligente, elegante, a veces radical y contradictorio, Malcolm X fue visto por muchos como maldito y amenazante, incluso para sus antiguos hermanos musulmanes en la Nación del Islam involucrados en su muerte. Sin embargo, para muchos negros fue el mesías que recuperó el orgullo negro . Su biografía acoge diferentes e intensas vidas: la del niño que vive la dureza de la Gran Depresión; la del joven que absorbe la vida de los clubs de jazz de Boston y Nueva York; la del preso que se redime a través del estudio y la conversión al Islam; la del líder de los derechos civiles que defiende la superioridad de su raza y su derecho a defenderse mediante la violencia; o la del referente mundial que abraza el internacionalismo y la lucha por la liberación de todos los pueblos oprimidos. Malcolm X, maldito negro , con guión de Alfredo Laín, cuenta con los testimonios del catedrático de Filosofía, Cristóbal Aguilar , autor de Historia ideológica de la esclavitud ; Carmen de la Guardia , doctora en Historia y autora de Historia de los Estados Unidos ; y Jeffrey Abé Pans , activista, panafricanista y autor de Cuando somos el enemigo. Activismo negro en España . El documental cuenta con el actor guineano español Malcolm Treviño-Sitté para dar voz al propio Malcolm X; y los comunicadores Lamine Thior y Frank T ponen voz a otros líderes negros. Este programa suma un contenido extra que puede escucharse en RNE Audio. El podcast Malcolm Jazz , en el que Alfredo Laín y Luis Martín , director y presentador de Sólo jazz de Radio Clásica, profundizan en la relación de Malcolm X con el jazz y los músicos más influyentes de los años 40 y 50. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
Notre-Dame , la célebre catedral de París ha reabierto cinco años después del incendio que devastó las bóvedas de la nave central y su preciado bosque, y derrumbó su aguja exterior. Ahora, Notre-Dame es la misma y, a la vez, es distinta. Y esa paradoja define los ochos siglos de historia de uno de los monumentos más destacados del mundo. Notre-Dame de París, señora del tiempo , con la firma de Antonio Delgado, corresponsal de RNE en la capital francesa, cuenta la historia del templo y a partir de él, de las circunstancias y personajes que lo han convertido en un símbolo de Francia y Europa. El documental describe una elipsis temporal, una marcha hacia atrás y hacia delante en el tiempo, que permite enlazar los acontecimientos de su pasado con su reconstrucción. Notre-Dame es sujeto y objeto de arquitectura, historia, música, literatura, ceremonias, revoluciones, destrucción e incendios y restauraciones. Desde la prosperidad del París de la Plena Edad Media, la irrupción del arte gótico, sus arbotantes, la luz, sus vidrieras y sus arcos apuntados, la música polifónica de la Escuela medieval de Notre-Dame , la revolución de 1789, el abad Suger, el obispo Sully, Napoleón coronado emperador, Víctor Hugo y su Nuestra Señora de París con Quasimodo, Esmeralda y su premonitorio incendio, la restauración del siglo XIX de Viollet-Le-Duc, Hitler y De Gaulle, la ocupación y la liberación de Francia… Todo y todos desfilan por este Documentos RNE . Un programa que incluye entrevistas con los historiadores Sandrine Victor , Danny Sandron , Antonio Pinto y Frédéric Le Moigne ; el musicólogo Juan Carlos Asensio ; la experta en literatura francesa Magdalena Cámpora ; el arquitecto David García Asenjo . Y con el testimonio excepcional de Damián Pinardi , carpintero tradicional que ha participado en la reciente reconstrucción de la catedral. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
Willkommen auf Player FM!
Player FM scannt gerade das Web nach Podcasts mit hoher Qualität, die du genießen kannst. Es ist die beste Podcast-App und funktioniert auf Android, iPhone und im Web. Melde dich an, um Abos geräteübergreifend zu synchronisieren.